SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Fracciones
  • Asunto o Problema: Que el alumno comprenda y resuelva problemas con fracciones propias y mixtas.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, indagación y colaboración
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación, colaboración
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Registrar y resumir información consultada en diversas fuentes para exponer.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de nociones de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
  • PDA: Identificación de regularidades en la sucesión numérica hasta 100.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

Se busca activar los conocimientos previos y presentar el problema de manera lúdica.

  • Juego de exploración visual: Mostrar imágenes con partes iguales de una pizza, pastel o barra de chocolates (material manipulable). Preguntar: "¿Cómo podemos dividir esto en partes iguales?"
  • Cuento interactivo: Narrar una historia donde personajes usan fracciones para repartir recursos.
    (Fuente: Libro, pág. 45).

Fase 2: Preguntas de indagación, explicación inicial

Formular preguntas clave y proponer hipótesis sencillas.

  • Rally de preguntas: Los niños expresan qué saben sobre partes iguales y fracciones (¿Qué pasa si dividimos algo en partes iguales?).
  • Dibujos y esquemas: Realizar dibujos con partes marcadas y preguntar qué representan.
  • Hipótesis en grupos pequeños: "Creo que si dividimos en cuatro partes, cada una es una cuarta".

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar resultados, identificar regularidades.

  • Construcción de patrones: Usar barras de fracciones (material manipulable) para explorar fracciones propias y mixtas.
  • Registro gráfico: Los niños dibujan y explican qué fracciones han elaborado y qué aprendieron.
    (Fuente: Libro, pág. 78).

Fase 4: Diseño y construcción, evaluación y divulgación

Crear propuestas, evaluar y compartir resultados.

  • Creación de "recetas fraccionarias": Los niños diseñan una "pizza fraccionada" usando papel de colores.
  • Presentación oral: Cada grupo explica cómo dividieron y qué fracciones crearon.
  • Autoevaluación: Reflexión grupal con preguntas: "¿Qué aprendimos? ¿Qué nos costó?"

Complementos: habilidades, vida cotidiana, evaluación

Integrar aprendizajes en su contexto cotidiano.

  • Actividad de la vida diaria: Repartir en casa o en la escuela una merienda y dividirla en partes iguales, registrando las fracciones.
  • Evaluación formativa: Preguntas orales y observación del trabajo en grupo.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre repartir recursos en comunidad

  • Dinámica de reparto justo: Se presenta un problema donde los niños deben distribuir recursos (juguetes, frutas) de manera justa en pequeños grupos.
  • Diálogo guiado: ¿Qué pasa si no repartimos bien? ¿Por qué es importante repartir justo?

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre dividir en partes iguales?
  • Mapa conceptual: Dibujar en cartulina ideas previas sobre reparto y fracciones.

Formulemos

Definir claramente el problema

  • Planteamiento del reto: "¿Cómo podemos dividir una pizza en partes iguales para que todos coman?"
  • Preguntas guía: ¿Qué fracciones usamos? ¿Cómo saber cuántas partes tiene una pizza?

Organizamos

Planificación de acciones

  • Formar equipos: Cada grupo diseña una propuesta de reparto usando papel, tijeras, colores.
  • Asignar roles: dibujante, explicador, registrador.

Construimos

Ejecutar la propuesta

  • Simulación: Crear modelos de fracciones con materiales manipulables (papel, fichas).
  • Reparto en clase: Simular la distribución de recursos con fracciones.

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados y reflexionar

  • Reflexión guiada: ¿Qué fracciones usamos? ¿Funcionó nuestro plan?
  • Registro de aprendizajes: Cada grupo comparte lo que aprendió y qué mejorar.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentaciones: Cada equipo comparte su propuesta y resultado.
  • Evaluación grupal: ¿Qué aprendimos sobre dividir en partes iguales y fracciones?

Material Didáctico Manipulable y Recursos Visuales

  • Barras de fracciones en papel o plástico
  • Figuras geométricas divididas en partes iguales
  • Cartulinas y papeles de colores para crear "recetas" fraccionadas
  • Juguetes o alimentos para dividir en partes (ej. frutas, galletas)
  • Pizarras pequeñas o pizarras blancas para esquemas

Enfoque en Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Expresión Oral y Colaboración

  • Promover preguntas abiertas y discusión en equipo
  • Fomentar que los niños expliquen sus ideas con sus propias palabras
  • Incentivar la búsqueda de soluciones mediante la experimentación y el diálogo
  • Valorar las diferentes formas de representar fracciones (dibujos, modelos, palabras)

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy sobre fracciones? ¿Qué fue fácil o difícil? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar:
  • Participación activa
  • Capacidad para explicar una fracción
  • Trabajo en equipo
  • Creatividad en la propuesta

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Título: Mi receta fraccionada y su explicación

Criterios de evaluación:

  • El niño diseña una "receta" o modelo de fracción propia o mixta usando materiales manipulables.
  • Explica con sus palabras qué fracciones usó y cómo las dividió.
  • Participa en la presentación y comparte su proceso de aprendizaje.

Evidencia: Foto o grabación del niño explicando su modelo y la receta escrita en su cuaderno o cartel.


Este diseño fomenta el aprendizaje activo, creativo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación, el pensamiento crítico y la colaboración en los niños de primer grado.

Descargar Word