Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Propiedades de la materia
- Asunto/Problema: No reconocemos con claridad las diferencias entre propiedades extensivas e intensivas; por lo tanto, resulta complicado interpretarlas y plasmarlas en láminas descriptivas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Aula
- Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Química | Propiedades extensivas e intensivas, identificación y uso en actividades humanas | Formular hipótesis para diferenciar propiedades mediante experimentos y elaborar conclusiones analíticas |
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación interactiva: "¿Qué propiedades conoces de los materiales en tu entorno?" Se invita a los estudiantes a compartir ejemplos cotidianos (metálicos, plásticos, cerámicos).
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión sobre conocimientos previos en química y ciencias, conectando con conceptos de física y matemáticas: ¿Qué relación tienen las propiedades de los materiales con su uso y clasificación?
Desarrollo:
- Actividad 3: Indagación guiada: En grupos, los estudiantes revisarán textos cortos y videos digitales sobre propiedades extensivas e intensivas (ej: recursos multimedia interactivos). Con base en ello, formularán hipótesis sobre cómo diferenciar estas propiedades en diferentes sustancias (Fuente: Libro, Pág. 34-36).
- Actividad 4: Debate estructurado: Cada grupo presenta sus hipótesis y discuten en plenaria cuáles son sostenibles, fundamentando sus ideas con argumentos científicos y ejemplos del entorno (promoviendo pensamiento crítico y expresión oral formal).
Cierre:
- Reflexión en diario: ¿Qué aprendí hoy sobre las propiedades de los materiales? ¿Qué dudas tengo aún?
- Planteamiento para mañana: Diseñar un experimento sencillo para identificar propiedades extensivas e intensivas en objetos cotidianos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual y táctil con objetos diversos (metálicos, plásticos, cerámicos). ¿Qué propiedades podemos identificar sin usar instrumentos?
- Actividad 2: Revisión rápida de conceptos previos de física y matemáticas: ¿Cómo podemos medir y comparar propiedades? ¿Qué instrumentos podemos usar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento colaborativo: En pequeños grupos, los estudiantes diseñan y realizan pruebas para determinar si una propiedad es extensiva o intensiva en diferentes materiales (ejemplo: peso, volumen, color, conductividad térmica). Documentan el proceso y resultados (Fuente: Libro, Pág. 37-40).
- Actividad 4: Análisis crítico y discusión: ¿Qué propiedades resultaron ser extensivas o intensivas? ¿Por qué? ¿Cómo influye esto en su uso en la vida diaria y en la industria? Se integran conceptos de ciencias sociales y matemáticas para analizar aplicaciones reales.
Cierre:
- Presentación rápida de los hallazgos en formato cartel o infografía digital.
- Pregunta para reflexión: ¿Cómo cambia mi percepción sobre los materiales y sus propiedades tras este experimento?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video entrevista a un ingeniero o químico que explique cómo usan las propiedades para identificar materiales en la industria. Discusión en equipo: ¿Qué propiedades son más útiles en diferentes contextos?
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué propiedades nos ayudan a distinguir un material en diferentes actividades humanas? ¿Qué otras propiedades desconocemos y necesitamos investigar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación profunda: Los estudiantes, en grupos, investigan casos reales en los que se utilizan propiedades extensivas e intensivas para resolver problemas de ingeniería, medicina, o conservación del medio ambiente. Elaboran un informe corto y argumentan la importancia de estas propiedades en la solución de problemas complejos (fuente: artículos digitales, libros, entrevistas).
- Actividad 4: Taller de pensamiento crítico: Analizar un caso de estudio sobre contaminación o reciclaje, discutiendo cómo la identificación de materiales mediante sus propiedades puede contribuir a soluciones sostenibles (integrando ciencias sociales y STEM).
Cierre:
- Presentación oral o digital de los casos de estudio.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podrías aplicar estos conocimientos en tu comunidad o en problemas actuales?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes simulan ser científicos o ingenieros que deben identificar materiales en una situación real, usando pistas sobre sus propiedades.
- Actividad 2: Revisión y discusión: ¿Qué herramientas y conocimientos necesitamos para identificar propiedades rápidamente en diferentes contextos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo: Cada grupo recibe una "maleta de materiales" (puede ser una caja con objetos diversos). Deben aplicar protocolos científicos para identificar cuáles son extensivas y cuáles intensivas, justificando sus decisiones con evidencias y registros precisos (Fuente: Libro, Pág. 41-43).
- Actividad 4: Debate técnico: ¿Qué dificultades enfrentaron? ¿Qué propiedades fueron más fáciles o difíciles de identificar? ¿Cómo mejorarían el proceso?
Cierre:
- Elaboración de un mapa conceptual digital que resuma las propiedades estudiadas y su utilidad.
- Pregunta para promover la metacognición: ¿Qué aprendí sobre la identificación de propiedades y cómo puedo aplicarlo en otros ámbitos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de ejemplos reales de innovaciones tecnológicas o productos que dependen del conocimiento de propiedades de materiales (ej: materiales compuestos, sensores, biomateriales).
- Actividad 2: Discusión en equipos: ¿Qué propiedades son clave en estas innovaciones? ¿Cómo influye el conocimiento científico en la innovación tecnológica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Los estudiantes crean una "Guía visual interactiva" o un "Video explicativo" que muestre cómo diferenciar propiedades extensivas e intensivas en ejemplos cotidianos y en aplicaciones tecnológicas, integrando conceptos de química, matemáticas y ciencias sociales.
- Actividad 4: Presentación y socialización del producto en clase, recibiendo retroalimentación de pares y docentes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aspectos del proceso de aprendizaje nos sorprendieron o nos ayudaron a entender mejor la importancia de las propiedades de la materia?
- Evaluación formativa: Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica sencilla, centrada en la comprensión conceptual, la creatividad, la argumentación y la colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Crearán una "Guía Visual Interactiva Digital" titulada "Identificación y Uso de las Propiedades Extensivas e Intensivas" que incluya: definición, ejemplos cotidianos, procedimientos para diferenciarlas, aplicaciones en la vida real y en tecnología, y experimentos sencillos ilustrados. La guía podrá ser presentada en formato PDF, video o presentación digital, y será compartida con la comunidad escolar o en plataformas educativas.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en definiciones y explicaciones.
- Uso correcto de ejemplos cotidianos y tecnológicos.
- Creatividad y calidad visual del material.
- Argumentación fundamentada en evidencias y conocimientos científicos.
- Participación colaborativa y habilidades de comunicación digital.
Rúbrica Sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad y precisión | Explicaciones claras, sin errores | Explicaciones comprensibles, con mínimos errores | Algunas confusiones, necesita mejorar | Difícil de entender, errores graves |
Ejemplos y aplicaciones | Ejemplos variados y bien explicados | Ejemplos adecuados, explicados con claridad | Ejemplos limitados o poco claros | Sin ejemplos o muy imprecisos |
Creatividad y diseño | Material muy innovador y visualmente atractivo | Diseño atractivo y organizado | Poco creativo, diseño básico | Poco cuidado en presentación |
Fundamentación científica | Argumentos sólidos y fundamentados | Argumentos adecuados, algunos más profundos | Argumentos superficiales | Sin fundamentación clara |
Trabajo en equipo | Colaboración excelente, roles claros | Buena colaboración, roles definidos | Colaboración limitada | Poco trabajo en equipo |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, experimentos, y actividades colaborativas, destacando habilidades de análisis y argumentación.
- Registro anecdótico: Anotar avances en comprensión y habilidades prácticas durante las actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas durante las sesiones para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias sobre qué aprendieron, dificultades y estrategias usadas.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, trabajo en equipo y productos parciales, usando rúbricas compartidas.
- Evaluación del proceso: Considerar el esfuerzo, la participación, la argumentación y la creatividad, no solo el producto final.
Este enfoque promueve un aprendizaje profundo, contextualizado y crítico, que integra conocimientos científicos, tecnológicos y sociales, fomentando en los estudiantes habilidades de indagación, argumentación, colaboración y autogestión en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.