SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: LAS CULTURAS HEGEMONICAS
  • Asunto o Problema Principal: Consecuencias negativas de la influencia de las culturas hegemónicas en las comunidades y la identidad cultural.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Narración de sucesos del pasado y del presente.

Expresa interés por noticias y busca información en medios escritos.

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Analiza los elementos de notas informativas y compara diferentes medios.

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Comparte reflexiones y discute problemáticas sociales desde distintas perspectivas.

Comprensión y producción de textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Elabora y presenta notas informativas, trípticos y textos expositivos sobre temas culturales y sociales.

Búsqueda y manejo reflexivo de información.

Realiza entrevistas a personas de su comunidad y investiga sobre lenguas originarias.

Comprensión y producción de textos discontinuos.

Organiza información en esquemas, mapas y líneas de tiempo para comprender fenómenos culturales.

Comprensión y producción de resúmenes.

Sintetiza información de diferentes fuentes para construir conocimientos sobre culturas y cultura hegemónica.

Comprensión y producción de textos instructivos.

Crea instrucciones para actividades culturales o de preservación de tradiciones.

Exposición sobre temas diversos.

Realiza exposiciones orales y dramatizaciones de mitos y leyendas locales y nacionales.

Comunicación a distancia con personas y propósitos diversos.

Participa en entrevistas y debates sobre diversidad cultural.

Análisis e intercambio de comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios.

Analiza publicidad y mensajes que refuercen o desafíen las culturas hegemónicas.

Indagación, reelaboración y difusión de notas informativas y opiniones.

Escribe artículos y notas en medios escolares o comunitarios sobre la influencia cultural.

Uso de textos formales para atender diversos asuntos.

Redacta solicitudes, formularios y propuestas relacionadas con su comunidad.

Indagación sobre la diversidad lingüística en México.

Investiga y comparte palabras de lenguas originarias y su historia.

Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.

Crea mapas culturales y rutas de festividades tradicionales.

Reconocimiento y reflexión sobre elementos artísticos y culturales.

Reproduce manifestaciones culturales mediante textos, dibujos, música y teatro.

Creación de propuestas artísticas para mejorar la comunidad.

Diseña actividades culturales, talleres y exposiciones para promover la diversidad cultural.

Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.

Produce poemas, canciones y dramatizaciones sobre la tradición y cambio cultural.

Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones artísticas.

Crea presentaciones multimedia y performances para sensibilizar sobre la cultura hegemónica.

Reflexión y uso de lenguajes artísticos.

Apreciación y análisis crítico de manifestaciones culturales en su comunidad y en medios.

Representación de hechos y experiencias con recursos textuales, visuales, corporales y sonoros.

Dramatiza leyendas y mitos, empleando gestos, objetos y sonidos.

La fantasía y la realidad en manifestaciones culturales y artísticas.

Diferencia y reflexiona sobre elementos imaginativos y reales en las expresiones culturales.

Lectura dramatizada y representación teatral.

Monta obras cortas que expresen diferentes perspectivas culturales y sociales.

Creación de personajes y escenografías para teatro infantil.

Realiza producciones teatrales con temas sobre identidad cultural y cambio social.

Investigación sobre mitos y leyendas de su cultura.

Escenifica leyendas locales y reflexiona sobre su significado social y cultural.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo).

Indaga y modela el sistema respiratorio y circulatorio, relacionándolos con su salud.

Alimentación saludable y prácticas culturales en la comunidad.

Analiza hábitos alimenticios y propone prácticas saludables para su entorno.

Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural.

Investiga cómo las influencias culturales afectan el uso y conservación del medio natural.

Propiedades de los materiales: masa y longitud; formación de mezclas.

Experimenta con materiales y propone soluciones para la conservación de alimentos y recursos.

Sistema Tierra-Luna-Sol y fenómenos naturales.

Explora y representa movimientos astronómicos relacionados con festividades culturales.

Números y operaciones.

Resuelve problemas relacionados con cantidades en actividades culturales y sociales.

Figuras geométricas, perímetro y área.

Construye y analiza símbolos y patrones culturales usando geometría.

Datos, tablas y gráficas.

Interpreta datos sobre diversidad cultural y su impacto en la comunidad.

Probabilidad y azar.

Realiza experimentos con actividades tradicionales y evalúa resultados.

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

Diversidad y discriminación cultural y de género.

Reflexiona y propone acciones para promover la igualdad cultural y de género.

Derechos humanos y participación social.

Participa en campañas y actividades que fomenten el respeto y la justicia social.

Construcción de paz y resolución de conflictos.

Diseña estrategias de convivencia y diálogo para resolver tensiones en su comunidad.

Reconocimiento de desigualdades y propuestas de cambio.

Elabora propuestas para reducir desigualdades culturales y sociales.

Toma de decisiones responsables.

Practica decisiones éticas relacionadas con el cuidado del entorno y las relaciones sociales.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Comunidad, familia, identidad, y sentido de pertenencia.

Realiza entrevistas y actividades que fortalezcan su vínculo con la comunidad.

Diversidad cultural, estilos de vida saludables y protección del entorno.

Participa en campañas de cuidado ambiental y promoción de tradiciones.

Convivencia, colaboración y construcción del proyecto de vida.

Diseña y ejecuta proyectos comunitarios que promuevan la cultura y el bienestar.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa con los compañeros y comunidad para identificar problemáticas relacionadas con la influencia de culturas hegemónicas y pérdida de tradiciones.
  • Realiza un mural colectivo donde plasmen ejemplos de culturas dominantes y tradiciones locales.

Recuperación

  • Recurre a relatos orales y fotografías de su comunidad para explorar sus conocimientos previos sobre costumbres y tradiciones.
  • Dialoga en grupo sobre qué saben acerca de su cultura y las influencias externas.

Planificación

  • Organiza equipos de trabajo para investigar sobre las tradiciones, lenguas y expresiones culturales de su comunidad.
  • Define roles y actividades para recopilar información y planear una propuesta de valoración cultural.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitan lugares culturales y entrevistan a personas mayores para conocer sus tradiciones y mitos (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Analizan anuncios y publicidad que promueven o desafían las culturas locales y hegemónicas.

Comprensión y producción

  • Elaboran un mural, una cápsula audiovisual o un montaje teatral que refleje la riqueza cultural local y los efectos de la cultura dominante.
  • Producen un libro o cuaderno digital con relatos, poemas o canciones tradicionales.

Reconocimiento

  • Presentan su trabajo a la comunidad escolar y recopilan retroalimentación.
  • Reflexionan en grupos sobre cómo la cultura hegemónica afecta las tradiciones locales.

Corrección

  • Revisan y ajustan sus producciones según la retroalimentación, enriqueciendo su visión crítica y cultural.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizan un festival cultural donde compartan las tradiciones, mitos y expresiones que rescataron y valoraron.
  • Realizan talleres participativos sobre la importancia de la diversidad cultural y la preservación de tradiciones.

Difusión

  • Crean folletos, programas radiales o exposiciones en la comunidad para promover el respeto a las culturas locales.
  • Invitan a la comunidad a participar en actividades culturales y reflexivas.

Consideraciones

  • Reflexionan sobre el impacto del proyecto en su percepción cultural y en la comunidad.
  • Discuten propuestas para seguir promoviendo la identidad cultural en su entorno.

Avances

  • Evalúan si lograron sensibilizar a su comunidad sobre la importancia de valorar sus raíces y cuestionar influencias externas.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploran cómo ciertos elementos culturales y tecnológicos se relacionan con su vida cotidiana y su entorno natural.
  • Revisan esquemas del cuerpo humano y recursos tecnológicos relacionados con la salud y cultura.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulan preguntas como: ¿Cómo influye la cultura en nuestra alimentación y salud?
  • Investigan sobre tecnologías tradicionales y modernas que preservan o modifican sus tradiciones culturales.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizan cómo las influencias culturales y tecnológicas afectan su identidad y bienestar.
  • Elaboran conclusiones sobre la importancia de valorar las prácticas ancestrales y la ciencia en su comunidad.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñan propuestas innovadoras que integren conocimientos científicos y culturales, como un mural, un experimento o una aplicación digital para promover tradiciones.
  • Presentan sus propuestas en un foro escolar o comunitario, evaluando su pertinencia y viabilidad.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Realizan actividades transversales como la creación de maquetas, esquemas y presentaciones multimedia.
  • Evalúan su proceso mediante portafolios y debates grupales.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Planteamiento de un problema: ¿Qué pasa cuando las tradiciones culturales son olvidadas o superficializadas por influencias externas?
  • Debate inicial sobre la importancia de las raíces culturales y el respeto a la diversidad.

Recolectemos

  • Compartir conocimientos previos: ¿Qué saben sobre la discriminación cultural y la pérdida de tradiciones?
  • Recolectar ejemplos en su comunidad y en medios de comunicación.

Formulemos

  • Delimitan el problema: ¿Cómo podemos valorar y proteger nuestras tradiciones frente a las influencias hegemónicas?
  • Elaboran mapas conceptuales y preguntas guía.

Organizamos

  • Crean equipos de trabajo para investigar causas y consecuencias, y proponer acciones.
  • Diseñan estrategias de sensibilización y campañas en la escuela y comunidad.

Construimos

  • Ejecutan acciones como talleres, campañas digitales o actividades culturales que promuevan la diversidad y el respeto.

Comprobamos y analizamos

  • Evalúan el impacto de sus acciones mediante encuestas y reflexiones grupales.
  • Analizan si lograron sensibilizar y fortalecer su identidad cultural.

Compartimos

  • Presentan sus resultados en reuniones escolares o eventos comunitarios, promoviendo la interculturalidad crítica.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Detectan necesidades en su comunidad relacionadas con la protección de tradiciones y el respeto cultural.
  • Conversan con familias y líderes comunitarios para entender su perspectiva y prioridades.

Etapa 2

  • Investigan sobre las tradiciones, lenguas y expresiones culturales en riesgo de olvido o pérdida.
  • Elaboran mapas y entrevistas para contextualizar el problema.

Etapa 3

  • Diseñan un proyecto de sensibilización y protección cultural: talleres, concursos, exposiciones.
  • Asignan recursos, tareas y cronogramas.

Etapa 4

  • Ejecutan su plan: realizan talleres, presentaciones, actividades artísticas en la comunidad.

Etapa 5

  • Evalúan el impacto: encuestas, reflexiones y registros fotográficos o en video.
  • Reflexionan sobre la importancia de su contribución y qué aprendieron.

Instrumento de Evaluación de Contenidos, PDA y Producto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El producto final refleja la valoración y comprensión de la cultura local y los efectos de la cultura hegemónica.

Se evidencian procesos de indagación, reflexión y creación en el proyecto.

La participación activa, colaborativa y respetuosa en las actividades.

El trabajo de investigación y análisis de medios, testimonios y tradiciones.

La propuesta presentada aporta a la comunidad en la valoración y preservación cultural.

Este esquema proporciona una guía estructurada, creativa y participativa para abordar el tema de las culturas hegemónicas, promoviendo el pensamiento crítico, la valoración de las tradiciones y la interacción activa con la comunidad.

Descargar Word