Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo!
- Asunto o Problema: Cómo realizar un instructivo
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos:
- Lenguajes: Experimentación con elementos sonoros en composiciones literarias.
- PDA: Identifica de manera inicial otros signos que acompañan las letras en la escritura. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Planeación Didáctica Quincenal para Primer Grado
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento musical interactivo: "La canción de los signos" (utilizar títeres y sonidos para explorar letras y signos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué signos y letras conoces? Compartimos en círculo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural de signos y letras: Los niños añaden dibujos y signos que acompañan letras en sus propios nombres y palabras sencillas (material: cartulina, lápices, signos recortados).
- Actividad 4: Juego manipulativo: "El detective de signos" con tarjetas de letras y signos, identificando elementos en imágenes familiares.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué signos conoces ahora? (socialización oral).
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de signos: aprender y cantar una canción sencilla que involucre letras y signos visuales.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué signos usan en los instructivos o en las instrucciones de juegos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manipulación de signos y letras con bloques lógicos, formando palabras y asociando signos con letras.
- Actividad 4: Elaboración de una guía visual: "Signos que acompañan las letras" en carteles grandes, participando en la ilustración y escritura sencilla.
Cierre:
- Compartimos en pequeños grupos qué signos aprendimos y cómo los podemos usar en nuestro día a día.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas con signos y letras: "¿Qué signo es?", promoviendo el pensamiento crítico.
- Actividad 2: Repaso de signos y letras vistos hasta ahora, en una rueda de palabras.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: Crear instrucciones simples para un juego, usando signos y letras que los niños dibujan y explican.
- Actividad 4: Exploración sonora: escuchar sonidos de letras y signos en diferentes objetos del aula.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué signos y letras nos ayudan a entender instrucciones? (preguntas abiertas).
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: "El instructivo mágico" donde los signos ayudan a entender cómo usar objetos.
- Actividad 2: Dinámica rápida: "Signos en nuestro entorno", identificando signos en carteles y etiquetado del aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de instrucciones ilustradas para un juego en pequeños grupos, usando signos y letras.
- Actividad 4: Manualidad: construir un pequeño instructivo en papel, con signos y dibujos, para explicar cómo hacer un origami sencillo.
Cierre:
- Presentación breve de los instructivos creados, compartiendo signos utilizados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con signos y letras, para reforzar reconocimiento.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos sobre signos y letras esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "El mundo de los signos y letras", decorado con dibujos y signos hechos por los niños.
- Actividad 4: Cuento oral: narrar una historia usando signos y letras, resaltando la importancia de los signos en la comunicación.
Cierre:
- Socialización y reflexión grupal: ¿Qué signos te gustaría aprender la próxima semana?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de signos y letras que los niños traen de casa o han aprendido en familia.
- Actividad 2: ¿Qué signos y letras usamos en los instructivos del día? (pregunta motivadora).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de búsqueda: en el aula, encontrar objetos con signos y letras, y hacer una pequeña ficha de cada uno.
- Actividad 4: Crear un instructivo visual: "Cómo cuidar una planta" usando signos y dibujos.
Cierre:
- Compartir en parejas el instructivo realizado y explicar qué signos usaron.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de signos y letras, cantada con movimientos y expresiones.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Para qué sirven los signos en los instructivos? (reflexión).
Desarrollo:
- Actividad 3: Dibujo y escritura: hacer instrucciones para una actividad sencilla (dibujar pasos) usando signos y letras.
- Actividad 4: Juego cooperativo: "El instructivo en equipo", donde los niños crean instrucciones para una actividad grupal usando signos.
Cierre:
- Presentación oral de los instructivos en pequeños grupos.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Charla guiada: ¿Qué signos y letras podemos encontrar en nuestro entorno? (ejemplo: señales de tránsito, etiquetas).
- Actividad 2: Recapitulación visual: mapa de signos del aula.
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un pequeño libro colectivo: "Los signos que usamos en casa y en la escuela".
- Actividad 4: Juego de roles: representar instrucciones usando signos y letras en dramatizaciones.
Cierre:
- Compartir en círculo lo aprendido y lo que más les gustó.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de adivinanzas: identificar signos y letras en diferentes objetos.
- Actividad 2: ¿Qué signos usan los amigos en sus instrucciones diarias? (pregunta para reflexionar).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar instrucciones para un juego clásico, incorporando signos y letras.
- Actividad 4: Manualidad: crear un cartel con instrucciones claras y signos para cuidar el aula.
Cierre:
- Presentar los carteles y explicar los signos utilizados.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con signos y letras, reforzando reconocimiento.
- Actividad 2: ¿Qué aprendimos de los signos y letras en estas semanas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una exposición final: cada grupo presenta un instructivo con signos y letras que hicieron.
- Actividad 4: Reflexión grupal: ¿Cómo nos ayudaron los signos a entender mejor las instrucciones?
Cierre:
- Compartimos y celebramos los logros de la quincena con una pequeña ceremonia.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Cada grupo elaborará un instructivo visual titulado "Mi instructivo con signos y letras", donde explicarán un proceso sencillo (ejemplo: preparar una merienda, cuidar una planta, hacer una manualidad). Este instructivo será presentado en una exposición en la comunidad o en el aula, mostrando cómo usaron signos y letras para comunicar instrucciones claras y comprensibles.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Uso de signos y letras en instrucciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Incluye signos adecuados y claros |
Claridad en la explicación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Los pasos son comprensibles y bien ilustrados |
Participación en equipo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Todos aportaron ideas y dibujos |
Creatividad en el diseño | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Uso de colores, dibujos y signos atractivos |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y uso de signos en actividades diarias.
- Listas de cotejo: para verificar reconocimiento y uso de signos y letras.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración y comprensión.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada actividad, preguntar a los niños qué aprendieron y qué les gustaría aprender después.
- Autoevaluación: con preguntas como "¿Puedo explicar bien cómo hacer un instructivo?" y "¿Me gusta cómo usé signos para explicar?"
Este diseño busca potenciar la exploración, expresión y reconocimiento de signos en un contexto significativo, promoviendo la interacción, el pensamiento crítico y la cultura comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.