SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aplicando las Matemáticas
  • Asunto o Problema Principal: Operaciones y sus inversas
  • Tipo: Semana de aprendizaje basado en problemas y proyectos
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula y entorno digital
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Colaborativo y Pensamiento Crítico
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación y colaboración
  • Contenidos:
  • Matemáticas: Operaciones y sus relaciones inversas, notación científica
  • Ciencias (Física y Química): Uso de operaciones inversas en mediciones y conversiones
  • Lengua: Argumentación matemática y científica, escritura de informes
  • Tecnologías: Uso de calculadoras científicas y recursos digitales para cálculos y visualización

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación del reto semanal: "¿Cómo podemos entender y aplicar las operaciones y sus inversas en problemas reales y en la ciencia?" Se muestra un video corto y dinámico que ilustra fenómenos naturales y tecnológicos que requieren cálculos inversos (ej. medición de distancias, conversiones químicas).
  • Actividad 2: Dialogar en equipos sobre conocimientos previos: ¿Qué saben de operaciones básicas? ¿Han usado alguna vez operaciones inversas sin nombrarlas? Debate guiado sobre ejemplos cotidianos y en ciencias, promoviendo la participación y lluvia de ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes revisan conceptos básicos y profundizan en las operaciones y sus inversas mediante recursos digitales interactivos y material manipulable (tarjetas con operaciones y resultados invertidos). Se realiza un mapa conceptual colaborativo en línea o en papel (Fuente: Libro de Matemáticas, Pág. 45-47).
  • Actividad 4: Caso práctico en pequeños grupos: analizar ejemplos del uso de operaciones inversas en ciencia y tecnología (ej. calcular la masa a partir del volumen y la densidad, o invertir una ecuación química). Presentar conclusiones en cartel digital o físico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las operaciones inversas? ¿Cómo nos ayudan en la vida cotidiana y en la ciencia? Plantear dudas para explorar en el día siguiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Detectives matemáticos" que, con pistas, deben resolver un problema usando operaciones y sus inversas. Objetivo: activar conocimientos y motivar la investigación.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué estrategias usan para invertir operaciones? Debate sobre diferentes métodos y herramientas digitales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de resolución de problemas complejos: cada grupo recibe un enigma científico (por ejemplo, determinar la cantidad de sustancia en una muestra a partir de datos de concentración y volumen). Deben usar operaciones inversas y notación científica para resolverlo, justificando cada paso (Fuente: Libro, Pág. 152). La resolución se comparte en plenario para análisis crítico.
  • Actividad 4: Análisis de errores comunes en operaciones inversas: discusión sobre errores frecuentes y estrategias para evitarlos, promoviendo autocrítica y reflexión metacognitiva.

Cierre:

  • Compartir aprendizajes y dificultades enfrentadas. Plantear una pregunta para preparar la investigación del miércoles: ¿Cómo podemos representar y comunicar matemáticamente estos procesos?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Debate estructurado: ¿Cuál es la relación entre operaciones y sus inversas en las ciencias? Los equipos argumentan con ejemplos, apoyados en recursos digitales y en textos científicos.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: realizar un mapa mental colectivo en línea, conectando operaciones, inversas y notación científica.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona un fenómeno científico o tecnológico (ejemplo: calibración de instrumentos, mediciones químicas, cálculos en ingeniería) y documenta cómo utilizan operaciones inversas y notación científica en su análisis, usando fuentes confiables y citas correctas (se fomenta investigación profunda).
  • Actividad 4: Elaboración de un informe técnico en formato digital, con gráficos, explicaciones y justificación del uso de operaciones inversas en el proceso, promoviendo la escritura formal y la argumentación (Fuente: Pág. 78 del libro de Ciencias).

Cierre:

  • Presentación breve de los informes y discusión sobre la importancia del pensamiento crítico en la ciencia y las matemáticas. Pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en un proyecto real?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un problema abierto: "Crear un experimento o proyecto que involucre operaciones inversas y notación científica para resolver un problema real en nuestra comunidad."
  • Actividad 2: Tormenta de ideas en equipos sobre posibles proyectos, con énfasis en la interdisciplinaridad: matemáticas, ciencias, tecnología y lenguaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño colaborativo del proyecto: definir objetivos, pasos, recursos necesarios y criterios de éxito. Cada equipo realiza un plan que incluya cálculos inversos, mediciones, gráficos y una explicación escrita formal.
  • Actividad 4: Uso de recursos digitales (software de cálculo, simuladores) para modelar y validar sus propuestas. La creatividad y el pensamiento crítico son clave en la propuesta.

Cierre:

  • Presentación rápida del plan de proyecto, discusión y retroalimentación entre pares. Plantear preguntas para la evaluación final: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre operaciones? ¿Cómo pueden mejorar su proyecto?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron esta semana sobre operaciones, inversas, ciencia y tecnología? Cada estudiante escribe en su diario de aprendizaje sus avances y dificultades.
  • Actividad 2: Compartir en equipo las reflexiones y preparar una exposición oral o digital que resuma su proceso y aprendizajes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: cada grupo muestra su proyecto final, explicando cómo aplicaron operaciones inversas y notación científica en un contexto real, con énfasis en el pensamiento crítico y la argumentación.
  • Actividad 4: Evaluación y retroalimentación entre pares, usando rúbricas que valoren la creatividad, la profundidad del análisis, la claridad en la comunicación y la interdisciplinaridad.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué habilidades desarrollaron? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida cotidiana y futura formación? Se cierra con una discusión grupal sobre el valor del pensamiento crítico en el aprendizaje científico y matemático.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un manual digital interactivo titulado "Operaciones y sus Inversas en la Vida Real", elaborado por cada equipo, que incluya ejemplos, explicaciones, gráficos, y propuestas de aplicaciones en la comunidad (ej. medición de recursos, cálculos en proyectos de ciencia y tecnología). Además, debe incluir un apartado reflexivo sobre el proceso de aprendizaje y el uso del pensamiento crítico en la resolución de problemas reales.

Criterios de Evaluación (Rúbrica):

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Profundidad del contenido

Incluye ejemplos claros, explicaciones detalladas y citas científicas

Ejemplos adecuados, explicaciones claras

Contenido superficial, falta de ejemplos

Poco o ningún contenido relevante

Uso de matemáticas y ciencias

Integración efectiva de operaciones, notación científica y aplicaciones reales

Buen uso, aunque con algunas limitaciones

Uso parcial, confusión en conceptos

Uso incorrecto o ausente

Creatividad y presentación

Presentación innovadora, multimedia y diseño atractivo

Presentación ordenada y clara

Uso limitado de recursos visuales

Presentación desorganizada o incompleta

Reflexión y pensamiento crítico

Reflexión profunda, análisis crítico y autoevaluación

Reflexión adecuada, análisis sencillo

Reflexión superficial

Sin reflexión


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, trabajo en equipo y resolución de problemas.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y estrategias de cada estudiante.
  • Preguntas de sondeo: Cuestionar a los estudiantes en diferentes momentos para evaluar comprensión y pensamiento crítico.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias o semanales sobre su proceso de aprendizaje, identificando fortalezas y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluación por pares de los productos parciales y presentaciones, usando rúbricas sencillas centradas en el contenido, creatividad y argumentación.
  • Evaluación del proceso: Valoración del compromiso, participación y colaboración en las actividades, además del producto final.

Este enfoque promueve la autonomía, el pensamiento crítico, la investigación profunda y la aplicación interdisciplinaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes en formación secundaria.

Descargar Word