Elemento | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | EL CENTRO DE COMANDO DEL CUERPO HUMANO |
Asunto o Problema Principal | Explicar la participación de los sistemas nervioso y endocrino en la coordinación del cuerpo, el papel de las hormonas, los efectos del consumo de sustancias adictivas en el sistema nervioso, y promover la reflexión sobre la salud, la sexualidad y la sociedad. |
Tipo | Investigación de indagación con enfoque STEAM |
Grado | Segundo de Secundaria |
Edad | 13-16 años |
Escenario | Aula, laboratorio, espacios digitales y recursos manipulativos |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) + Enfoque STEAM |
Ejes Articuladores | Vida saludable, ciencia, tecnología y sociedad |
Contenidos y PDAs | Biología: Función de los sistemas nervioso y endocrino, hormonas, maduración sexual y reproducción (PDA). |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Pensamiento científico y ciudadanía | Actividad de recuperación y conexión previa | Inicia con una lluvia de ideas sobre cómo creen que el cuerpo humano coordina sus funciones, qué sistemas intervienen y cómo afectan las sustancias químicas o drogas al cuerpo. Se retoman conocimientos previos de biología, química y salud, fomentando el debate en grupos pequeños y en plenaria, usando recursos visuales y multimedia (videos cortos, infografías). Se propone una discusión guiada sobre la importancia de entender la salud y la influencia de sustancias adictivas en el cuerpo y la sociedad. |
Matemáticas y tecnología | Mapa conceptual colaborativo | Elaboran un mapa conceptual digital o manipulativo que relacione los sistemas nervioso y endocrino, las hormonas y la reproducción, integrando conceptos de matemáticas (medición, datos estadísticos básicos) y tecnología (herramientas digitales). La actividad busca activar conexiones interdisciplinares y motivar el interés por el análisis de su propio cuerpo y la ciencia detrás de su funcionamiento. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Pensamiento científico y ciudadanía | Formulación de hipótesis | En pequeños grupos, cada equipo plantea hipótesis sobre cómo las hormonas afectan la maduración sexual, o qué efectos tendría el consumo de sustancias en el sistema nervioso. Se utilizan antecedentes científicos proporcionados en el libro (Fuente: Libro, Pág. X), y se promueve la revisión de investigaciones actuales y casos reales. Se incentiva la formulación de hipótesis comprobables y la creación de modelos conceptuales o simulaciones digitales para visualizar estos procesos. |
Ciencia, tecnología y sociedad | Diseño de modelos y simulaciones | Los estudiantes diseñan modelos (físicos o digitales) que representen la interacción entre el sistema nervioso, endocrino y las hormonas, y cómo estas controlan funciones como la reproducción. Se emplean software de simulación y recursos manipulables para comprender las variables y las relaciones. Se realiza una comparación entre diferentes teorías y resultados científicos, promoviendo el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Ciencia y tecnología | Implementación de experimentos y recolección de datos | Los estudiantes realizan experimentos simulados o en modelos físicos sobre la influencia de sustancias en el sistema nervioso, por ejemplo, usando materiales manipulables que representen neurotransmisores o hormonas. También analizan casos clínicos y datos reales, aplicando métodos estadísticos básicos para interpretar resultados. Se emplean plataformas digitales para registrar y analizar los datos, promoviendo la precisión y el rigor científico. |
Pensamiento crítico y autogestión | Análisis de efectos y riesgos | Los grupos investigan y comparan cómo diferentes sustancias afectan el sistema nervioso y el funcionamiento corporal, considerando aspectos de salud, economía y sociedad. Elaboran gráficos y tablas para visualizar los efectos, y discuten en plenaria las implicaciones éticas y sociales. Se fomenta la reflexión sobre decisiones individuales y colectivas respecto a la salud. |
Campo Formativo | Actividad | Descripción y actividades específicas |
---|---|---|
Lenguaje y comunicación | Elaboración de informes científicos y presentaciones | Los estudiantes preparan informes escritos formales, argumentando sus hipótesis, resultados y conclusiones. También crean presentaciones orales y pósters digitales para comunicar sus hallazgos a la comunidad escolar, enfatizando el pensamiento crítico, la evidencia científica y la responsabilidad social. |
Ciudadanía y vida saludable | Debate y reflexión final | Se promueve un debate estructurado sobre la importancia de evitar sustancias adictivas, el papel de la ciencia en la salud y el bienestar social, y cómo aplicar el conocimiento en su vida cotidiana. Se fomenta la reflexión metacognitiva mediante preguntas guía y rúbricas de autoevaluación y coevaluación. |
Producto | Criterios de Evaluación | Descripción |
---|---|---|
Informe científico interdisciplinario | Claridad, fundamentación científica, análisis crítico, creatividad en la presentación, coherencia en la argumentación, uso correcto de terminología. | Un informe que explique cómo los sistemas nervioso y endocrino coordinan funciones, el papel de las hormonas, y los efectos de sustancias en la salud, integrando conocimientos de biología, química, matemáticas y tecnología, presentado en formato digital o impreso, con gráficos, modelos y referencias. |
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, en el que los adolescentes no solo adquieren conocimientos, sino que los analizan, relacionan y aplican en contextos reales, fomentando su rol de ciudadanos críticos y responsables con su salud y su entorno.