SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: SISTEMAS DE DOMINACIÓN
Asunto o Problema: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación en la historia mundial y su impacto en la configuración social y espacial.
Tipo: Proyecto semanal de investigación y análisis interdisciplinario
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), metodologías activas, investigación cooperativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Ciudadanía activa, Historia, Geografía, Comunicación, Ciencias Sociales
Contenidos:

  • Historia: La conformación de las metrópolis y los sistemas de dominación mundial.
  • Geografía: Espacios urbanos y su relación con el poder y la economía.
  • Comunicación: Argumentación y exposición de ideas.
  • Ciencias Sociales: Análisis crítico de sistemas históricos de dominación.

PDAs:

  • Historia: Indaga acerca del desarrollo del comercio y su impacto en la geografía y la navegación en Europa y Asia en el Siglo XV.
  • Geografía: Analiza cómo la expansión de las metrópolis impactó las rutas comerciales y los territorios.
  • Comunicación: Elabora un debate estructurado y un reporte escrito con argumentos fundamentados.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Visualización de un video interactivo sobre la expansión europea en los siglos XV y XVI, resaltando el papel de las metrópolis como centros de poder y comercio (Eje: Interculturalidad crítica).
  • Actividad 2: Lluvia de ideas y debate en grupos sobre qué saben acerca de las metrópolis actuales y su relación con el poder y la economía. Se conecta con conocimientos previos de historia, geografía y comunicación. Se realiza una lluvia de ideas en pizarra digital o física, promoviendo la participación activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en grupos pequeños sobre la formación de las primeras metrópolis europeas y asiáticas en el siglo XV, usando recursos digitales y bibliografía seleccionada (Fuente: libro de historia, pág. 45-47). Cada grupo analizará cómo estas metrópolis controlaban rutas comerciales, recursos y poblaciones, relacionándolo con el sistema de dominación. Se fomenta el pensamiento crítico y el análisis de fuentes primarias y secundarias.
  • Actividad 4: Taller de mapas conceptuales donde los estudiantes representarán visualmente las conexiones entre las metrópolis, el comercio, y la expansión territorial.

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre las ideas principales aprendidas; cada grupo comparte un resumen breve y se plantea una pregunta para profundizar en la próxima sesión: "¿Cómo influye la formación de las metrópolis en las desigualdades actuales?"

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "Círculo de reflexión": cada estudiante comparte una idea o pregunta que le quedó del día anterior, promoviendo la metacognición.
  • Actividad 2: Revisión rápida de conceptos clave (expansión, comercio, poder, dominación) mediante fichas de reflexión individual y discusión en pareja.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis comparativo mediante el estudio de casos históricos: la colonización de América, el comercio en el Océano Índico, y el papel de las metrópolis en Asia y Europa. Los estudiantes usan recursos digitales y bibliografía para identificar patrones de dominación, control territorial y cultural, y desigualdades generadas. Se promueve el pensamiento crítico y la argumentación fundamentada.
  • Actividad 4: Debate estructurado: "¿Las metrópolis del siglo XV-XVI sentaron las bases para las desigualdades globales actuales?" Se asignan roles y posiciones opuestas, promoviendo la expresión oral formal y el análisis crítico.

Cierre:

  • Resumen colectivo de los argumentos del debate, identificación de las ideas más relevantes, y formulación de una pregunta de reflexión: "¿Qué cambios han ocurrido en los sistemas de dominación desde entonces y cuáles permanecen?"

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan a diferentes actores históricos (mercaderes, colonizadores, indígenas, administradores) en una simulación de una reunión para decidir rutas comerciales y colonización.
  • Actividad 2: Reflexión escrita individual sobre el papel que jugaron estos actores y cómo eso afectó las relaciones de poder y dominación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de líneas de tiempo colaborativas, integrando hechos históricos, avances tecnológicos y cambios en los sistemas de dominación. Se relaciona con el PDA de historia y geografía.
  • Actividad 4: Análisis de mapas históricos y visualizaciones digitales para identificar las rutas comerciales y su impacto en las metrópolis y las regiones colonizadas. Se fomenta la interpretación de datos y la crítica a las representaciones espaciales.

Cierre:

  • Discusión: "¿Cómo las decisiones en la época colonial aún influencian los mapas y las desigualdades actuales?" Se invita a que los estudiantes expresen sus conclusiones en un mapa conceptual colectivo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de una infografía sobre las consecuencias sociales, económicas y culturales de la expansión de las metrópolis en distintos continentes.
  • Actividad 2: Preguntas guía para promover el análisis crítico: "¿Qué beneficios y perjuicios dejó esta expansión para los pueblos originarios y las sociedades colonizadas?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto de investigación en grupos: cada equipo seleccionará un territorio colonizado y analizará los efectos de la dominación en su estructura social, cultural y económica, usando recursos digitales y fuentes secundarias. Incluyen análisis crítico y comparación con metrópolis europeas.
  • Actividad 4: Elaboración de un documento argumentativo que presente las conclusiones del análisis, sustentando con evidencias y promoviendo el pensamiento crítico y la expresión escrita formal.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo con retroalimentación entre pares, destacando los aspectos más relevantes y reflexionando sobre la influencia en las sociedades actuales.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión individual y discusión grupal sobre lo aprendido durante la semana, vinculando los contenidos históricos, geográficos y comunicativos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos sobre el poder y la dominación en la historia y cómo podemos aplicar ese conocimiento para entender el mundo actual?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
  • Propuesta: Creación de un documental corto (5-7 minutos) en equipos, que integre una narrativa visual, mapas, entrevistas simuladas, y análisis crítico sobre cómo las metrópolis del pasado y del presente mantienen sistemas de dominación y desigualdad.
  • Elementos a incluir:
  • Resumen histórico y geográfico.
  • Análisis crítico de las consecuencias sociales y culturales.
  • Propuestas de reflexión sobre ciudadanía y cambio social.
  • Los estudiantes presentarán su documental en clase y lo subirán a una plataforma digital para su evaluación.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación mediante rúbrica, reflexionando sobre su proceso de aprendizaje, el trabajo en equipo, la creatividad y el análisis crítico realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada grupo produce un documental digital que presenta el análisis crítico de cómo las metrópolis del pasado y del presente mantienen sistemas de dominación y desigualdad, integrando historia, geografía y comunicación. Debe incluir:

  • Una introducción contextualizada (histórica y geográfica).
  • Análisis de las causas y consecuencias de la expansión y dominación.
  • Reflexión sobre la ciudadanía activa y el cambio social.
  • Recursos visuales (mapas, imágenes, entrevistas simuladas).

Criterios de evaluación:

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Contenido histórico y geográfico

Alta precisión, análisis profundo, contextualización

Preciso, buen análisis, contexto adecuado

Algo superficial, falta de profundidad

Desactualizado o incorrecto

Argumentación y reflexión crítica

Argumentos sólidos, reflexiones originales

Argumentos claros, reflexiones adecuadas

Argumentos básicos, poca reflexión

Sin argumentos o reflexión

Uso de recursos visuales

Creatividad, calidad, integración efectiva

Adecuados, bien integrados

Poca creatividad o integración

Mal uso o ausencia

Trabajo en equipo y presentación

Colaboración efectiva, presentación clara

Buena colaboración, presentación adecuada

Colaboración limitada, presentación mejorable

Falta de colaboración, presentación deficiente


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar participación en debates, trabajo en equipo y uso de fuentes.
  • Registro anecdótico: notas sobre habilidades de argumentación, pensamiento crítico y autogestión.
  • Preguntas de sondeo: realizar preguntas abiertas durante las actividades para verificar comprensión y análisis.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria, donde los estudiantes evalúan su proceso y aprendizaje.
  • Coevaluación: rúbricas compartidas para evaluar aportaciones en debates, productos parciales y trabajo en equipo.

Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, colaborativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de habilidades complejas en adolescentes de segundo grado.

Descargar Word