Nombre del Proyecto: CONOCIENDO EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Asunto o Problema Principal: Comprender que el espacio geográfico se conforma de interrelaciones sociedad-naturaleza.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear el escenario del problema |
|
> "Nuestro espacio, nuestro mundo".
> Se presenta una serie de imágenes y mapas que muestran diferentes espacios geográficos: urbanos, rurales, naturales, modificados por el ser humano.
> Los estudiantes exploran y comentan en grupos qué ven, qué sienten, qué conocen de cada espacio.
> - Análisis del problema:
> ¿Cómo influyen las acciones humanas en la configuración del espacio geográfico?
> ¿Qué conflictos sociales y ecológicos surgen de estas interrelaciones?
> Objetivo: Reconocer que el espacio geográfico es un producto social y colectivo, y que nuestras acciones tienen impacto en él (Fuente: Libro, Pág. 45).
Recolectemos | Investigación y análisis de información |
|
---|
> Los estudiantes, en equipos, buscan información en diversas fuentes (artículos, videos, entrevistas, recursos digitales) sobre casos específicos: urbanizaciones, deforestación, expansión agrícola, parques naturales.
> - Análisis crítico:
> Identifican causas y consecuencias, discuten en grupo sobre las diferentes perspectivas: social, ambiental, económica, ética.
> Actividad de reflexión:
> ¿De qué manera nuestras comunidades influyen en la configuración del espacio? ¿Qué acciones podemos tomar para un uso responsable? (Fuente: Libro, Pág. 47).
Formulemos | Definición del problema y sub-problemas |
|
---|
> En grupos, los estudiantes formulan preguntas específicas, por ejemplo:
> "¿Cómo podemos reducir los impactos negativos en nuestro espacio local?"
> "¿Qué papel juega la comunidad en la conservación del entorno?"
> - Sub-problemas:
> Identifican aspectos particulares a investigar más a fondo, como la gestión del agua, la movilidad urbana, la conservación de áreas naturales.
> Actividad: Elaboran un mapa conceptual de las interrelaciones sociedad-naturaleza en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. 50).
Organizamo | Planificación de la solución |
|
---|
> Los equipos diseñan propuestas de intervención para mejorar o conservar su espacio: campañas de sensibilización, proyectos de reforestación, propuestas de urbanismo responsable.
> - Evaluación ética y social:
> Analizan la viabilidad y efectos de sus propuestas considerando aspectos sociales, ambientales y económicos.
> - Selección de la mejor opción:
> Deciden cuál propuesta implementarán y elaboran un plan de acción detallado.
> Material: Mapa de recursos, fichas de criterios de evaluación (Fuente: Libro, Pág. 52).
Vivenciamos | Implementación de la solución |
|
---|
> Los estudiantes llevan a cabo la propuesta seleccionada en su comunidad o en un espacio escolar (por ejemplo, plantación, campaña de sensibilización).
> - Aplicación de conocimientos:
> Integran conceptos de geografía, ciencias sociales, ciencias naturales y matemáticas para planificar, coordinar y evaluar su intervención.
> Ejemplo: Elaboración de un pequeño huerto escolar o campaña multimedia. (Recursos digitales y manipulativos). |
Comprobamos | Evaluación de la solución |
|
---|
> ¿Qué resultados obtuvimos? ¿Se lograron los objetivos?
> ¿Qué aprendieron sobre las interrelaciones sociedad-naturaleza?
> Se realiza un debate y una evaluación en rúbrica sencilla, considerando aspectos como participación, innovación, impacto social y ambiental.
> - Autoevaluación y coevaluación:
> Preguntas reflexivas:
> ¿Qué aprendí de esta experiencia? ¿Qué haría diferente? (Fuente: Libro, Pág. 55). |
Publicitamos | Comunicación de resultados |
|
---|
> Los equipos preparan una exposición oral y visual (presentación digital o cartel) para compartir su proceso, propuestas y aprendizajes con la comunidad escolar.
> - Difusión:
> Crean un boletín, video o página web para dar a conocer su proyecto y sensibilizar a otros estudiantes y familiares. |
Aplicamos | Reflexión y Transferencia |
|
---|
> ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en otros espacios o problemáticas similares?
> ¿Qué acciones cotidianas contribuyen a un equilibrio en la relación sociedad-naturaleza?
> Se fomenta un diario de reflexiones y un mural de compromisos ecológicos y sociales.
> - Transferencia:
> Planificación de actividades para replicar o ampliar el proyecto en otros contextos. |
Este esquema promueve el pensamiento crítico, la comprensión profunda del espacio geográfico y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para adolescentes de primer grado de secundaria.