SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Libro cantonero para reconocer quiénes somos
  • Asunto o Problema: Reconocer necesidades y características sociales, motrices, cognitivas y afectivas, así como las de mis compañeros, para generar vínculos afectivos e identidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Servicios (aprendizaje basado en la participación activa y el servicio a la comunidad)
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs seleccionados:

Lenguajes

  • Indagar sobre la diversidad lingüística en su comunidad y país.
  • Planea, escribe, revisa y corrige textos describiendo hechos en orden cronológico.
  • Usa variadas fuentes de consulta para profundizar en temas y resolver dudas.
  • Comprende textos informativos y usa mayúsculas correctamente.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Estudio de los números y su relación con necesidades alimentarias y actividades humanas.
  • Describe la importancia del aire, agua, suelo y sol en la alimentación y protección de seres vivos.
  • Indaga y describe impactos de actividades humanas en el entorno natural y su relación con la salud.
  • Investiga prácticas culturales para cuidar la naturaleza y promover sustentabilidad.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos relacionan con la naturaleza para reducir impactos y promover bienestar.
  • Indaga ecosistemas locales, reconociéndolos como espacios vivos y complejos.

De lo Humano y lo Comunitario

  • Identifica valores heredados de su familia para fomentar cuidados afectivos.
  • Participa en la creación de reglas en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¡Bienvenida con un mural interactivo! Los niños dibujan en una cartulina grande aspectos que consideran importantes sobre su comunidad (lugares, personas, costumbres).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las diferentes formas de comunicarse y expresarse en su comunidad? Realizar una lluvia de ideas y escuchar sus aportaciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi comunidad y sus voces". En pequeños grupos, los niños entrevistan a un familiar o vecino acerca de cómo se comunican en su comunidad (lenguas, expresiones, costumbres). Luego, comparten sus hallazgos en plenaria. (Fuente: Libro de textos, pág. 45)
  • Actividad 4: Crear un pequeño cartel que describa alguna lengua o costumbre que aprendieron y que refleje la diversidad cultural. Utilizan material manipulable como cartulina, lápices y recortes.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre las diferentes formas en que nos comunicamos y compartimos en nuestra comunidad? Cada niño comparte algo que le sorprendió o le gustó.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?" Los niños llevan objetos que representan algo importante en su cultura o comunidad y explican por qué lo eligieron.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo podemos aprender más sobre las culturas y formas de vida de los pueblos cercanos y lejanos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mapa de voces y culturas". En un cartel grande, los niños colocan mapas y etiquetas con los lugares de donde provienen las lenguas y culturas de sus compañeros y familiares, reforzando la interculturalidad. (Fuente: Libro de textos, pág. 78)
  • Actividad 4: Investigar y plasmar en dibujos o esquemas la importancia del agua, aire, suelo y sol en sus vidas y en su comunidad. Usar recortes, dibujos o modelos sencillos.

Cierre:

  • Diálogo final: ¿Por qué es importante respetar y valorar las diferentes formas de vida y cultura en nuestro entorno? Los niños expresan sus ideas en pequeños grupos o en plenaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre la naturaleza y la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué saben sobre los ecosistemas y su relación con nuestra vida diaria?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi ecosistema local". Con ayuda de imágenes y materiales manipulables, los niños identifican y describen los ecosistemas cercanos (bosque, río, jardín, etc.) y cómo contribuyen a su bienestar. (Fuente: Libro, pág. 102)
  • Actividad 4: Experiencia práctica: Plantar semillas en pequeños maceteros y observar cómo el agua, el sol y la tierra interactúan en su crecimiento. Reflexión sobre la relación con los seres vivos y el cuidado del ambiente.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema? Los niños proponen acciones simples y las comparten con el grupo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "En la comunidad". Los niños representan diferentes personajes y roles para entender cómo todos colaboran en la comunidad.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué valores heredamos de nuestras familias y cómo los aplicamos para cuidar a otros y a nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi valioso valor". Cada niño comparte un valor que ha aprendido en su familia, dibuja o escribe una situación en la que lo ha puesto en práctica. (Fuente: Libro, pág. 150)
  • Actividad 4: Crear una lista de reglas o acuerdos para respetar y cuidar a los demás en la escuela y en la comunidad, en pequeños grupos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar los valores y reglas para vivir en armonía? Los niños expresan sus ideas y acuerdan una regla para su grupo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y revisión rápida de lo aprendido en la semana.
  • Actividad 2: ¿Qué nos gustaría aprender más sobre nuestras raíces y comunidad? Se anotan ideas en una cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Nuestro libro cantonero". Los niños recopilan en un cuaderno o mural ideas, dibujos, historias y fotos sobre su comunidad, cultura, ecosistemas y valores.
  • Actividad 4: Preparan una presentación sencilla o un mural colectivo para mostrar lo aprendido a otras clases o familias, integrando textos, dibujos y fotos.

Cierre:

  • Reflexión final: Los niños expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué desean seguir explorando. Se realiza una pequeña exposición del trabajo realizado.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un "Libro cantonero" digital o físico que recopila historias, dibujos, entrevistas, fotos y reflexiones sobre la comunidad, su diversidad cultural, ecosistemas y valores. Incluye textos en orden cronológico, ilustraciones y una sección de reglas y acuerdos.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y entrevistas

Describe con claridad las diferentes formas culturales y ecológicas

Usa correctamente mayúsculas y estructura los textos en orden cronológico

Colabora en la creación del libro cantonero, aportando ideas, dibujos y textos

Reflexiona sobre la importancia del respeto y los valores en su comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Mientras participan en entrevistas, plantan semillas o crean reglas, registrar su interés, colaboración y comprensión.
  • Listas de cotejo: Para verificar la participación y uso de contenidos en textos y dibujos.
  • Rúbricas sencillas: Para evaluar la calidad de textos, dibujos y presentaciones, considerando aspectos como claridad, creatividad, respeto y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué les gustaría mejorar o explorar más.

Este proyecto busca fomentar una comprensión crítica y afectiva de la comunidad, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad y la protección del entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word