SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y CONVIVIMOS EN EL ENTORNO
  • Asunto o Problema: Reconozca algunas situaciones que generan conflicto al no seguir los acuerdos de convivencia
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género
  • Contenidos:
  • Situaciones de riesgo social en las familias, escuela y comunidad.
  • PDAs:
  • Reconoce situaciones de riesgos sociales en las familias, la escuela y la comunidad, así como la importancia del autocuidado, la no violencia y la convivencia pacífica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Punto de partida (sensibilización)

Campo Formativo

Desarrollo

Aprendizaje y Servicio

Comenzamos con una historia lúdica y visual sobre una comunidad que enfrenta pequeños conflictos por no seguir las reglas de convivencia. Se conversa con los niños sobre cuándo han sentido que algo no fue justo o generó un problema en su entorno cercano. Se motiva a los niños a expresar qué saben acerca de convivir en paz y respeto.

Actividad

Cuento visual: Se presenta un cuento ilustrado sobre niños que olvidan las reglas del juego y cómo eso causa confusión y tristeza. Después, en círculo, los niños comparten alguna experiencia personal relacionada con conflictos en la escuela o en casa.


Fase 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

Campo Formativo

Desarrollo

Aprendizaje y Servicio

Se invita a los niños a dibujar o contar situaciones en las que hayan visto conflictos o peleas por no seguir reglas de convivencia. Se les anima a expresar qué creen que causa estos conflictos y qué podrían hacer para evitarlos.

Actividad

Mural colaborativo: Los niños crean un mural en el aula con dibujos y palabras sobre "¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas de convivencia?". Se registra en una lista lo que saben y quieren aprender sobre la convivencia pacífica y la importancia del autocuidado y respeto.


Fase 3: Planificamos el servicio solidario (diseño del proyecto)

Campo Formativo

Desarrollo

Aprendizaje y Servicio

Los niños, guiados por la maestra, diseñan un pequeño "Plan de Convivencia" para la escuela. Se piensa en ideas como: "Respetar turnos", "Decir por favor y gracias", "Pedir ayuda si hay un conflicto". Se asignan roles sencillos y se deciden actividades para promover la convivencia pacífica.

Actividad

Creación de un cartel: Los niños elaboran y decoran un cartel con reglas de convivencia que se colocarán en el aula y en espacios comunes. Se les anima a expresar en palabras o dibujos cómo pueden cuidar a sus compañeros y evitar conflictos.


Fase 4: Ejecutamos el servicio

Campo Formativo

Desarrollo

Aprendizaje y Servicio

Los niños llevan a la práctica el plan de convivencia en su entorno cercano: en el aula, en el patio, en casa con la familia. Se realiza un "Rincón de la buena convivencia", donde cada niño comparte cómo aplicó las reglas y qué sintió. También pueden realizar pequeñas dramatizaciones o juegos cooperativos promoviendo respeto y autocuidado.

Actividad

Dramatización: En pequeños grupos, actúan situaciones donde aplican las reglas de convivencia. La maestra acompaña y refuerza la importancia del respeto mutuo y la resolución pacífica de conflictos.


Fase 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

Campo Formativo

Desarrollo

Aprendizaje y Servicio

Se realiza una reunión grupal donde los niños comparten lo que aprendieron y cómo se sintieron al cuidar su convivencia. Se reflexiona sobre las situaciones que lograron evitar o resolver y la importancia del autocuidado y respeto en su comunidad. Se invita a los niños a proponer ideas para mantener una convivencia pacífica en su día a día.

Actividad

Círculo de reflexión: Cada niño expresa qué aprendió sobre convivir en paz y qué puede hacer para mejorar la convivencia en su entorno. Se puede complementar con dibujos o pequeñas historias.


Instrumento de Evaluación del Proyecto

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce situaciones de riesgo social en la comunidad

Se observa si identifica claramente conflictos y riesgos en su entorno.

Participa activamente en actividades de sensibilización y reflexión

Se evalúa su interés, participación y expresión oral.

Aplica las reglas de convivencia en diferentes espacios

Se observa en dramatizaciones, en el aula y en el patio.

Demuestra comprensión de la importancia del autocuidado, no violencia y respeto

Se reflexiona en sus respuestas y en acciones concretas.

Colabora en la elaboración y difusión de campañas de convivencia

Se evalúa su creatividad y compromiso en las actividades del cartel y mural.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel de reglas de convivencia para la escuela

Criterios de logro:

  • El cartel refleja reglas claras y positivas para convivir en paz.
  • Incluye dibujos o palabras que expresan respeto, autocuidado y no violencia.
  • Los niños participan en la elaboración y explicación del cartel.

Evidencia: Fotografía del cartel, grabación de los niños explicando sus reglas, y una pequeña presentación en la reunión de cierre.


Este proyecto promueve la participación activa de los niños, el trabajo en equipo, la reflexión sobre sus acciones y la sensibilización sobre la importancia de convivir en paz, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word