Aspecto | Detalle |
---|---|
Nombre del Proyecto | Características y recursos de la lengua española |
Asunto o Problema | Los alumnos no saben la importancia de las lenguas en la comunicación familiar, escolar y comunitaria |
Tipo | Por fases metodológicas (ABP) |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Escuela |
Metodología(s) | Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura |
Contenidos y PDAs | Materia: Español<br>Contenidos: La diversidad de lenguas y su uso en diferentes contextos<br>PDA: Comprender las características y recursos lingüísticos de la lengua española, valorándolos como parte de la riqueza pluricultural de México y del mundo |
Actividad | Descripción |
---|---|
Análisis del escenario | Se presenta a los estudiantes un escenario donde una comunidad enfrenta la pérdida de tradiciones orales y escritas, afectando su identidad cultural y comunicación efectiva. Se invita a los estudiantes a identificar las múltiples dimensiones del problema (social, cultural, lingüística, histórica). |
Debate y preguntas | En grupos, analizan preguntas como: ¿Por qué es importante valorar nuestras lenguas? ¿Cómo influye la diversidad lingüística en la convivencia? ¿Qué recursos lingüísticos tenemos en nuestro entorno? (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Objetivo | Fomentar el pensamiento crítico y la reflexión sobre la riqueza y diversidad lingüística y cultural, vinculando conocimientos previos en historia, sociología y lengua. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Investigación en diversas fuentes | Los estudiantes consultan artículos académicos, reportes del INALI, entrevistas a miembros de su comunidad, registros de lenguas indígenas en su región. Se utilizan recursos digitales, mapas interactivos y grabaciones para identificar variedades lingüísticas y su uso cotidiano. |
Análisis crítico | Analizan cómo diferentes lenguas enriquecen la comunicación y qué riesgos enfrentan en un mundo globalizado. Se realiza un análisis comparativo entre las características del español y otras lenguas indígenas, considerando aspectos fonéticos, léxicos y gramaticales. |
Reflexión | Identifican información faltante y plantean hipótesis sobre la pérdida de lenguas y recursos para su preservación. (Fuente: Libro, Pág. 89). |
Actividad | Descripción |
---|---|
Refinamiento del problema | Los alumnos reformulan el problema principal: "¿Cómo podemos valorar y preservar la diversidad lingüística en nuestra comunidad?" |
Pregunta central | ¿De qué manera podemos usar los recursos lingüísticos y culturales para fortalecer la identidad y comunicación en nuestra comunidad? |
Sub-problemas | 1. ¿Qué recursos lingüísticos tenemos en nuestro entorno? 2. ¿Cómo podemos documentar y difundir las lenguas y tradiciones orales? 3. ¿Qué acciones podemos realizar para sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de la diversidad lingüística? |
Actividad | Descripción |
---|---|
Generación de alternativas | Los estudiantes proponen soluciones como talleres de relatos orales, creación de un archivo digital de palabras y expresiones en diferentes lenguas, campañas de sensibilización en redes sociales, y actividades culturales en la comunidad. |
Evaluación de alternativas | Cada grupo evalúa la viabilidad, impacto y recursos necesarios de sus propuestas, considerando aspectos éticos y culturales. Se selecciona la opción más factible y significativa. |
Diseño del plan | Elaboran un plan detallado, incluyendo cronograma, recursos, roles y responsabilidades, y alianzas con organizaciones locales (por ejemplo, asociaciones culturales). |
Actividad | Descripción |
---|---|
Ejecución del plan | Los estudiantes llevan a cabo las acciones planificadas: realizan talleres, recopilan testimonios, crean contenidos multimedia, y participan en actividades culturales. Se documenta todo el proceso mediante registros fotográficos, videos y notas. |
Resolución de imprevistos | Durante la ejecución, enfrentan y resuelven obstáculos como falta de recursos, resistencia cultural, o dificultades técnicas, aplicando habilidades de trabajo en equipo y comunicación. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Evaluación de resultados | Se analizan los productos y resultados: archivos digitales, presentaciones, testimonios. Se utilizan rúbricas que evalúan la pertinencia, creatividad, profundidad analítica y valoración cultural. |
Reflexión crítica | Los estudiantes reflexionan sobre qué aprendieron, qué desafíos enfrentaron y cómo impactó su trabajo en su comunidad y en su percepción sobre la diversidad lingüística. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Presentación final | Elaboran una exposición oral y visual, y una publicación digital que comparte la experiencia, evidencias y recomendaciones para fortalecer la valoración de las lenguas en su comunidad. |
Difusión | Utilizan plataformas digitales, redes sociales y medios escolares para compartir sus hallazgos y promover la conservación lingüística. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Reflexión individual y grupal | Los estudiantes analizan cómo los aprendizajes adquiridos pueden aplicarse en otros contextos y problemas sociales relacionados con la cultura y comunicación. |
Propuesta de acciones futuras | Elaboran un plan de continuidad para promover la valoración de la diversidad lingüística en su comunidad, como talleres, campañas o proyectos culturales. |
Evidencia: Un archivo digital multimedial que incluya entrevistas, relatos orales, mapas interactivos y campañas de sensibilización, presentado en una exposición final ante la comunidad escolar y local.
Criterios de evaluación: pertinencia, creatividad, profundidad analítica, claridad en la comunicación, impacto social.
Materia involucrada: Español, Historia, Sociología, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, estimulando la autogestión, la colaboración y la valoración de la diversidad cultural y lingüística en adolescentes de secundaria.