SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: UNA MANO A LA ALIMENTACIÓN
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Qué los alumnos conozcan cuáles son los alimentos que afectan a la salud.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación activa y participativa, con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y práctica de actividad física.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos

Iniciar explorando qué saben los niños sobre alimentos y salud, y definir el problema.

  • Actividad de recuperación: Mostrarles imágenes variadas de alimentos (verduras, dulces, papas fritas, frutas, refrescos) y preguntar: "¿Qué alimentos creen que son buenos o malos para nuestra salud?"
  • Dinámica creativa: Cada niño dibuja su alimento favorito y comparte por qué le gusta y si cree que es saludable o no.
  • Diálogo guiado: Hablar sobre qué alimentos creen que ayudan a crecer fuertes y sanos. (Fuente: Libro, Pág. 45).

Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis

Formular preguntas y expresar ideas iniciales sobre qué alimentos son saludables o dañinos.

  • Actividad de exploración: Dividir en pequeños grupos y entregarles tarjetas con diferentes alimentos. Cada grupo clasifica los alimentos en "saludables" y "no saludables" y explica su elección.
  • Pregunta reflexiva: "¿Por qué algunos alimentos nos ayudan a estar fuertes y otros no?"
  • Hipótesis: Los niños proponen ideas simples, por ejemplo: "Las verduras ayudan a crecer" o "Los dulces pueden enfermarnos".

Fase 3: Análisis y Conclusiones

Analizar la información recopilada y sacar conclusiones sobre los alimentos y la salud.

  • Actividad práctica: Crear un mural con dibujos y recortes de alimentos saludables y no saludables, explicando las razones (Fuente: Libro, Pág. 47).
  • Círculo de diálogo: Compartir qué alimentos deben comer más y cuáles menos para estar sanos.
  • Reflexión guiada: Preguntar: "¿Qué alimentos debemos incluir en nuestro plato para estar fuertes?"

Fase 4: Diseño, Construcción y Divulgación de Propuestas

Diseñar una propuesta para promover la alimentación saludable.

  • Creación de un cartel: Cada grupo diseña un cartel con mensajes positivos sobre comer frutas, verduras y beber agua.
  • Propuesta de acción: Organizar una pequeña feria o "semana de la alimentación saludable" en la escuela, donde compartan sus carteles y expliquen sus ideas.
  • Evaluación participativa: Los niños revisan y mejoran sus trabajos con la ayuda del docente.

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana, Evaluación

Fomentar habilidades sociales, hábitos de vida y evaluar aprendizajes.

  • Actividad de colaboración: Juegos en los que deben trabajar en equipo para preparar un "menú saludable" con recortes o materiales manipulables.
  • Reflexión final: Preguntar qué aprendieron y qué pueden hacer en su día a día para cuidar su salud.
  • Evaluación formativa: Observación de participación, diálogo y producción en actividades.

Texto de referencia (si se proporcionara)

> "Los alimentos que consumimos influyen directamente en nuestro bienestar y energía diaria. Es importante saber distinguir qué alimentos nos benefician y cuáles debemos limitar para mantenernos sanos." (Fuente: Libro, Pág. 45)


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Elaboración de un mural colaborativo sobre alimentos saludables y no saludables, incluyendo dibujos, recortes y mensajes. Este mural será exhibido en la escuela para promover la alimentación saludable entre todos los estudiantes y docentes.

Criterios de Evaluación:

  • Participación activa en actividades de clasificación y discusión.
  • Creatividad y claridad en el mural y cartel.
  • Capacidad para explicar por qué ciertos alimentos son beneficiosos o dañinos.
  • Aplicación de los conocimientos en propuestas concretas para cuidar la salud.

Este diseño promueve la participación, el pensamiento crítico, y la reflexión sobre hábitos de vida saludables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando autonomía y colaboración en los estudiantes.

Descargar Word