Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diálogo para la justicia
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Situaciones de injusticia
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico, Igualdad de género
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Situaciones de violencia, injusticia o discriminación que afectan a integrantes de familias, escuela o comunidad. | Reconoce actos de violencia, injusticia, discriminación en diferentes espacios e instituciones y sensibiliza sobre su impacto en personas, grupos y comunidades excluidos por edad, género, origen, discapacidad, religión, condición social, entre otros. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Se inicia motivando la reflexión del grupo sobre qué es justicia y qué acciones consideran injustas. Se busca activar sus conocimientos previos y crear interés en el tema.
Actividades sugeridas:
- Cuento breve y visual sobre un niño que ayuda a un amigo que fue excluido en el recreo (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Pregunta abierta: "¿Alguna vez has sentido que algo no fue justo?"
- Dinámica de reconocimiento de emociones: usar caras con diferentes expresiones para identificar sentimientos relacionados con la injusticia.
Recolectemos
Descripción:
Se indaga qué saben los niños acerca de la justicia, la injusticia y la igualdad. Se realiza un diagnóstico participativo para explorar sus ideas y experiencias.
Actividades sugeridas:
- Rueda de palabras: cada niño comparte una palabra que asocie con justicia o injusticia.
- Dibujo colectivo: en una cartulina grande, dibujan escenas donde se vea justicia o injusticia.
- Juego de roles: escenas en las que un niño actúa en una situación injusta y otro en una justa, para expresar lo que sienten y piensan.
Formulemos
Descripción:
Se delimita claramente el problema: ¿Qué acciones podemos hacer para que todos sean tratados con justicia en la escuela y la comunidad?
Actividades sugeridas:
- Lluvia de ideas: ¿Qué podemos hacer si vemos a alguien siendo excluido o discriminado?
- Debate guiado: ¿Por qué es importante tratar con justicia a todos?
- Creación de un mural con ejemplos de acciones justas e injustas.
Organizamos
Descripción:
Se forman grupos y se planifican tareas para abordar diferentes aspectos del problema.
Actividades sugeridas:
- Formación de equipos: "Los defensores de la justicia".
- Asignación de roles: narrador, ilustrador, presentador.
- Elaboración de un plan de acción: actividades para promover la igualdad en la escuela.
Construimos
Descripción:
Los niños trabajan en la implementación de sus estrategias para promover acciones justas.
Actividades sugeridas:
- Creación de carteles y mensajes visuales sobre respeto y justicia.
- Juego dramatizado: representaciones de situaciones donde se actúa con justicia y empatía (Fuente: Libro, Pág. 50).
- Elaboración de una "Caja de la justicia": ideas y acciones que pueden realizar en la escuela y en casa.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Se reflexiona sobre qué aprendieron y qué cambios notan en su entorno.
Actividades sugeridas:
- Ronda de reflexiones: "¿Qué aprendí sobre la justicia?"
- Evaluación con preguntas: ¿Qué acciones justas podemos seguir haciendo?
- Revisión de los carteles y dramatizaciones, identificando las acciones justas.
Compartimos
Descripción:
Se socializan los productos y logros, y se valoran los aprendizajes de todos.
Actividades sugeridas:
- Presentación de las acciones realizadas a la comunidad escolar.
- Creación de un mural colectivo con las mejores ideas y acciones.
- Historias en pequeños grupos sobre cómo ayudaron a alguien a ser tratado con justicia.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Escenario de justicia y empatía en la escuela
Descripción:
Un teatro de títeres o dramatización donde los niños representan una situación en la que alguien es tratado con justicia y empatía, mostrando cómo resolvió una injusticia.
Criterios de evaluación:
- Reconoce acciones injustas y justas en la dramatización.
- Utiliza vocabulario adecuado para expresar sentimientos y acciones.
- Participa activamente en la representación y reflexión.
Evaluación final
- Rúbrica sencilla:
- Participación: ¿Participó en las actividades? (Sí/No)
- Comprensión: ¿Puede explicar qué es justicia y discriminación? (Sí/No)
- Actitudes: ¿Mostró empatía y respeto durante las actividades? (Sí/No)
- Pregunta reflexiva para los niños:
"¿Qué puedo hacer para que todos en mi escuela sean tratados con justicia?"
Este proyecto busca que los niños reconozcan, reflexionen y actúen frente a situaciones de injusticia, promoviendo una cultura de respeto, inclusión y empatía desde las edades tempranas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.