SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Educativo Semanal: DEBATES BREVES, PERO PROFUNDOS


Información Básica del Proyecto

Nombre

Debates breves, pero profundos: escritura y argumentación sobre inclusión, igualdad y salud

Asunto o Problema

Cómo expresar ideas y argumentos sobre temas relevantes a la inclusión, igualdad y salud, mediante la escritura de microrrelatos y debates.

Tipo

Proyecto de aprendizaje centrado en la producción textual, argumentación y reflexión comunitaria.

Escenario

Aula y espacios de la escuela.

Metodología(s)

Basada en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa, reflexión y autoevaluación.

Ejes Articuladores

Inclusión, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género.

Contenidos y PDAs

  • Lenguaje: diálogo, textos expositivos, argumentación.
  • Saberes: alimentación saludable, derechos humanos, derechos básicos.
  • Ética y Sociedad: reconocimiento de derechos y justicia social.
  • De lo Humano y Comunitario: estilos de vida activos y saludables.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: Los estudiantes dibujan en una hoja un símbolo o imagen que represente para ellos “una comunidad inclusiva y saludable”. Luego, en pequeños grupos, comparten por qué eligieron esa imagen y qué significa para ellos (relacionado con inclusión y salud, contenido del libro, pág. 10-11).
  • Actividad 2: Planteamiento del propósito de la semana: “Vamos a aprender a expresar ideas importantes sobre inclusión, igualdad y salud mediante microrrelatos y debates para compartir con nuestra comunidad escolar”.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de microrrelato y debate a través de ejemplos visuales y auditivos. Se leen y analizan ejemplos breves de microrrelatos relacionados con temas sociales y de salud, usando recursos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 62-63). Se reflexiona sobre cómo estos textos expresan ideas complejas en pocas palabras.
  • Actividad 4: Taller de ideas: en grupos, proponen temas para sus microrrelatos, relacionados con inclusión, igualdad, salud y derechos. Cada grupo elige uno para trabajar durante la semana. Se comparte en plenaria y se escribe en el pizarrón.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Por qué es importante expresar nuestras ideas y argumentos en temas sociales? Se comparte en plenaria. Se dejan tareas: pensar en una historia o situación personal que puedan convertir en microrrelato.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de palabras: “Construyamos frases”. En parejas, escriben en tarjetas palabras relacionadas con inclusión, salud, igualdad; luego, forman frases cortas y significativas. Se comparte en pequeños círculos.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Cómo podemos contar una historia que invite a reflexionar sobre derechos y respeto?” Se hace una lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: cada estudiante empieza a redactar su microrrelato usando recursos del libro (Fuente: Proyectos de Aula, pág. 62-63) y los elementos que aprendieron (verbos, adjetivos, preposiciones, recursos topográficos y figuras literarias). Se les da un ejemplo en papel y se les guía paso a paso.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable: con fichas de colores, los alumnos identifican y seleccionan adjetivos, verbos y preposiciones en su texto, para mejorar la descripción y argumentación. Se realiza en grupos pequeños.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en grupos pequeños la primera versión del microrrelato. Reflexión: ¿Qué mensaje quieren transmitir? ¿Qué emociones quieren despertar en quienes lo lean?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de lectura: cada estudiante comparte su microrrelato con un compañero, recibiendo retroalimentación respetuosa y constructiva (coevaluación). ¿Qué les gustó? ¿Qué podrían mejorar?
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué recursos usaron para expresar ideas sobre inclusión y salud? Se registra en el cuaderno.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Revisión y reelaboración: en pequeños grupos, los estudiantes revisan sus microrrelatos, incorporan sugerencias y mejoran su redacción. Se usan recursos visuales y ejemplos del libro para enriquecer los textos.
  • Actividad 4: Taller de argumentación: en debate simulado, expresan sus ideas sobre un tema relacionado, por ejemplo: “¿Por qué es importante que todos tengan acceso a la salud?” Utilizan argumentos claros y respetuosos, practicando el diálogo democrático (relacionado con la metodología por problemas y el eje de pensamiento crítico).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión individual: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo expresar ideas y defenderlas? ¿Cómo puedo mejorar mi microrrelato?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: en grupos, actúan pequeñas escenas sobre temas de inclusión y salud, usando microrrelatos como base. La dramatización ayuda a comprender y expresar ideas con empatía.
  • Actividad 2: Visualización: muestran en carteles o presentaciones sencillas los mensajes clave de sus microrrelatos, promoviendo la expresión oral y la creatividad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación para la presentación: cada grupo ajusta su microrrelato y diseña un recurso visual (dibujos, cartel, presentación digital) para compartir en la comunidad escolar.
  • Actividad 4: Ensayo de la presentación oral, practicando respeto y escucha activa, para fortalecer habilidades de diálogo y argumentación.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos las preparaciones y reflexionar sobre lo aprendido: ¿Cómo podemos comunicar ideas de manera respetuosa y creativa?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la expresión de ideas, derechos, inclusión y salud? Se realiza una lluvia de ideas y se registra en el cuaderno.
  • Actividad 2: Preparación final: cada grupo ajusta su microrrelato y recurso visual para la presentación a toda la clase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación de microrrelatos y debates. Cada grupo comparte su historia y argumenta por qué eligieron ese tema, promoviendo la participación activa, el respeto y la escucha.
  • Actividad 4: Evaluación formativa: los estudiantes comentan los trabajos de sus compañeros, usando una rúbrica sencilla que incluye aspectos como claridad, creatividad, respeto y relación con los temas.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión general: ¿Qué aprendí sobre cómo expresar ideas y defender derechos? ¿Cómo puedo seguir promoviendo la inclusión y la salud en mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un conjunto de microrrelatos relacionados con inclusión, igualdad y salud, acompañados de recursos visuales y argumentativos, presentados en una feria escolar o acto comunitario. Cada estudiante tendrá su microrrelato final, revisado y enriquecido, listo para compartir.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de recursos descriptivos y argumentativos

Claridad y creatividad en la expresión

Relación del microrrelato con temas de inclusión, igualdad y salud

Participación activa y respeto en debates

Calidad del recurso visual y presentación final


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de escritura, debates y dramatizaciones, registrando participación, respeto y creatividad.
  • Listas de cotejo: para aspectos de participación, uso de recursos y trabajo en equipo.
  • Rúbrica sencilla: para valorar los microrrelatos, argumentación y recursos visuales.
  • Preguntas reflexivas: al inicio y cierre de cada día, para promover autoevaluación y reflexión sobre aprendizajes y actitudes.

Este proyecto busca que los niños expresen sus ideas con creatividad, respeto y profundidad, promoviendo su pensamiento crítico, su participación activa y su compromiso con temas sociales y de salud, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word