SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Medimos el tiempo

Asunto o Problema

Reconocer e identificar las diferentes medidas del tiempo como día, mes y año, usando un calendario.

Tipo

Semanal (5 días)

Mes

Octubre

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas, Investigación

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos

Medición del tiempo

PDAs

Describe y registra cambios y regularidades del entorno natural durante el día, la noche y la semana, usando términos como ayer, hoy, mañana, y los días de la semana; reconoce que la semana tiene siete días cíclicos. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 96-97)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador: "Un día y una noche en la vida de un búho y una luciérnaga". Se usa material visual (dibujos o títeres) para captar atención y contextualizar conceptos de día y noche (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 96).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué actividades hacen durante el día y la noche, en qué horarios comen, juegan, duermen, etc. (Dinámica de lluvia de ideas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de roles: "La rutina del día". Los niños representarán actividades diarias (levantarse, comer, jugar, dormir) en orden, usando tarjetas con imágenes y palabras. Se hace énfasis en los términos "antes", "después", "hoy", "ayer", "mañana" (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 96).
  • Actividad 4: Construcción de un mural del día y la noche en el aula, con dibujos y recortes que representen actividades diurnas y nocturnas.

Cierre:

  • Conversación guiada: "¿Qué aprendimos hoy sobre el día y la noche?" y reflexión grupal sobre las actividades del día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción interactiva: "El ciclo de los días", que repasa los días de la semana y los conceptos de rutina.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: "¿Qué día es hoy?", "¿Qué día fue ayer?", "¿Qué día será mañana?" (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 97).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración del calendario: Los niños identificarán los días de la semana en un calendario grande y marcarán los días en los que van a la escuela, en casa, etc.
  • Actividad 4: Juego manipulativo: Crear un calendario semanal usando tarjetas y stickers, donde puedan colocar y mover los días.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: "¿Qué días de la semana conocemos?", "¿Qué actividades hacemos en cada uno?" (Enfatizar secuencias y relaciones temporales).

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de recuperación: Preguntar a los niños sobre actividades que realizan en diferentes momentos del día, usando imágenes.
  • Actividad 2: Presentación de un reloj de cartón: "¿Qué hora es?" y discusión sobre cómo usamos el reloj para saber cuándo pasa el día.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de secuencias: "Un día en mi vida". Los niños ordenarán tarjetas con actividades diarias en secuencia lógica (levantarse, desayunar, ir a la escuela, jugar, dormir).
  • Actividad 4: Creación de una línea del tiempo ilustrada en cartulina con actividades del día y la noche, usando términos cronológicos.

Cierre:

  • Preguntas reflexivas: "¿Qué actividad haces primero?", "¿Qué haces después?" y compartir en pareja.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: "La semana de Sofía" donde la protagonista realiza diferentes actividades cada día, usando ilustraciones y palabras.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué día será mañana?", "¿Qué día fue ayer?" para reforzar conceptos de cronología.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración grupal de un calendario semanal gigante, donde los niños colocan dibujos y palabras en los días correspondientes.
  • Actividad 4: Juego de clasificación: Separar tarjetas con actividades en diurnas y nocturnas, usando etiquetas y colores diferentes.

Cierre:

  • Socialización: "¿Qué día te gusta más y por qué?" y reflexionar sobre la importancia de los días y las actividades.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendimos esta semana sobre el tiempo?, ¿Cómo podemos medirlo?
  • Actividad 2: Juego de memoria con tarjetas de días, actividades y conceptos clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Álbum del tiempo": Los niños dibujan y pegan en un cuaderno las actividades que hacen en diferentes días, usando términos como "ayer", "hoy", "mañana".
  • Actividad 4: Presentación del Producto Final: "Mi calendario de la semana" donde muestran su trabajo y explican qué días tienen qué actividades.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué descubrimos sobre el tiempo?" y evaluación oral del aprendizaje.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mi calendario semanal ilustrado.

Descripción: Los niños crearán un calendario de la semana con dibujos y palabras, indicando qué días realizan actividades específicas, usando términos temporales ("ayer", "hoy", "mañana") y los días de la semana.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica los días de la semana correctamente

Usa términos temporales (ayer, hoy, mañana) en sus registros

Ordena actividades en secuencia lógica en su calendario

Explica su calendario y actividades realizadas en la semana


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades, registrar cómo reconocen y usan conceptos temporales.
  • Listas de cotejo: Para verificar si identifican días, actividades y usan vocabulario correcto.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar participación, comprensión y expresión oral en las actividades.
  • Preguntas abiertas: ¿Qué aprendiste sobre los días?, ¿Qué haces en diferentes momentos del día?, para valorar su comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué actividades les gustaron más y qué aprendieron, usando frases sencillas y dibujos.
  • Coevaluación: En pares, comparten su calendario y explican sus actividades, fomentando la colaboración.

Este proyecto promueve la exploración activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento del paso del tiempo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando actividades significativas, manipulativas y reflexivas para los niños de primer grado.

Descargar Word