SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendiendo a leer
Asunto o Problema: Durante este proyecto se abordarán diferentes temas importantes como la lectura, la escritura, el lenguaje y el razonamiento matemático, mediante actividades divertidas y creativas que faciliten el aprendizaje significativo.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje lúdico y colaborativo
Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Lectura compartida en voz alta

Leer en voz alta letreros, carteles, recados, mensajes y otros textos de su elección

Leer en voz alta textos cortos y familiares, fomentando la motivación y autonomía

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Estudio de números y operaciones básicas

Resuelve problemas vinculados a su contexto con sumas y restas de hasta dos dígitos, usando material concreto y representaciones gráficas

Resuelve y representa sumas y restas sin algoritmo, usando materiales y dibujos

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

Situaciones cotidianas relacionadas con decisiones y derechos

Dialoga sobre comportamientos que afectan la igualdad, la participación y las emociones

Reflexiona y comparte ideas sobre el respeto y la igualdad en el aula


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con una "Telaraña de nombres y emociones": cada niño dice su nombre y comparte cómo se siente ese día, usando un hilo de lana para formar una telaraña en el centro del círculo.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre los números y las letras? Juego de "¿Qué ves?" con imágenes de letras y números, donde los niños dicen lo que reconocen (Fuente: Libro de Juegos Creativos, Pág. 12).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida y dramatización: el maestro lee un cuento corto (ejemplo: "La pequeña luciérnaga") en voz alta, invitando a los niños a repetir frases y dramatizar partes clave, fomentando la lectura en voz alta (Fuente: Texto del libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Juego con material manipulable: "Construyamos sumas y restas" con fichas de colores y bloques, representando situaciones cotidianas (ejemplo: "Tengo 3 manzanas y me dan 2 más, ¿cuántas tengo?"). Los niños representan y resuelven problemas en pequeños grupos.

Cierre:

  • Compartir en círculo qué aprendieron sobre los números y las letras, expresando sus ideas con dibujos o palabras. Reflexión guiada: ¿Qué fue lo más divertido y qué todavía quieren aprender?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción/rima sobre las letras y los números para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué letra o número es?" usando tarjetas grandes y coloridas, en donde los niños identifican y dicen en voz alta el símbolo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de lectura: en parejas, leen en voz alta palabras o frases cortas escritas en carteles (ejemplo: "Hola", "Uno", "Dos"). Se refuerza la lectura en voz alta y la confianza (Fuente: Texto del libro, Pág. 50).
  • Actividad 4: Problemas matemáticos en contexto: utilizando objetos del aula para sumar y restar pequeñas cantidades, promoviendo la resolución y el razonamiento crítico. Los niños representan sus soluciones con dibujos y palabras.

Cierre:

  • Juego de reflexión: "La caja de las emociones" donde cada niño comparte cómo se sintió resolviendo los problemas y qué le gustó más. Pregunta: ¿Qué aprendieron hoy sobre los números y las letras?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento con preguntas: leer un cuento y preguntar qué letras y números vieron en la historia.
  • Actividad 2: Inspiración con un "Pase de letras y números": los niños pasan una pelota y dicen una letra o número al recibirla.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad creativa: dibujar y escribir palabras sencillas usando tarjetas de letras. Después, compartir en pequeños grupos y leer sus palabras (Fuente: Texto del libro, Pág. 55).
  • Actividad 4: Juego de sumas y restas con material manipulable: "El supermercado", donde los niños compran y venden productos con fichas, resolviendo problemas de suma y resta en contextos familiares.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo se sienten cuando leen en voz alta y resuelven problemas? ¿Qué les gustaría mejorar o aprender más?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Adivinanzas con letras y números para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: "El muro de las palabras": los niños colocan en un mural palabras que comienzan con una letra específica, fomentando la identificación y el reconocimiento.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura en pares con textos cortos y familiares. Luego, dramatización de una parte de la historia para reforzar la comprensión y lectura en voz alta (Fuente: Texto del libro, Pág. 60).
  • Actividad 4: Resolución de problemas con dibujos: los niños representan situaciones cotidianas que implican sumar o restar, usando dibujos y signos matemáticos.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué fue lo más fácil o difícil hoy? ¿Qué palabras o números aprendieron a leer y escribir?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de letras y números para reforzar reconocimiento visual.
  • Actividad 2: Breve diálogo en grupos: ¿Qué aprendimos esta semana? Cada niño comparte su momento favorito.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Libro de la semana”: cada niño dibuja y escribe una frase sencilla sobre lo que más le gustó del proyecto. Los dibujos y frases se comparten con la clase (Fuente: Texto del libro, Pág. 65).
  • Actividad 4: Juego de resolución de problemas: en equipos, resuelven retos con sumas y restas usando material y dibujos, promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión final: presentación del “Libro de la semana” y discusión sobre el aprendizaje. Pregunta: ¿Qué aprendimos y qué nos gustaría seguir aprendiendo?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los niños?
Un “Álbum de letras, números y problemas” donde cada niño pega dibujos, escribe palabras y resuelve problemas que representen sus actividades favoritas de la semana. Incluye frases, dibujos y pequeñas historias.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y lee palabras y números sencillos.
  • Resuelve problemas de suma y resta con apoyo manipulativo.
  • Participa activamente en actividades de lectura y resolución de problemas.
  • Expresa sus ideas y emociones con dibujos y palabras.

Relación con los PDAs:
Permite evidenciar la lectura en voz alta, la resolución de problemas en contexto y la reflexión sobre emociones y participación.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades, anotando avances y dificultades.
  • Listas de cotejo para verificar reconocimiento de letras y números.
  • Rúbricas sencillas para evaluar participación, comprensión y expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada día: “¿Qué aprendiste?”, “¿Qué te gustó?”, “¿Qué te gustaría aprender más?”
  • Autoevaluación mediante dibujos o palabras: ¿Qué puedo hacer ahora que no podía antes?
  • Coevaluación en grupos pequeños, compartiendo ideas y ayudándose mutuamente.

Este enfoque busca que los niños aprendan de manera activa, significativa y divertida, promoviendo su pensamiento crítico, autonomía y respeto hacia sus compañeros, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word