Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi cuerpo dentro de una burbuja
Asunto o Problema Principal: Reconocer los límites corporales y la importancia de respetarlos
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
---|
Respeto a la dignidad e integridad: límites corporales y situaciones de riesgo para prevenir y denunciar situaciones de acoso, abuso y violencia de carácter sexual en la casa, la escuela, la comunidad y con el uso de internet y redes sociales. | Analiza la importancia del respeto a la dignidad e integridad a partir del cuidado de su cuerpo y reconocer sus límites corporales, diferenciando el contacto físico sano y reconfortante de aquél que nos causa incomodidad y amenaza nuestro bienestar físico o mental, para protección en la familia, en la escuela y la comunidad, considerando también el uso de internet y redes sociales. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Presentamos
Descripción:
Iniciamos con una reflexión lúdica que motive a los niños a pensar sobre su cuerpo y los límites que los protegen. Se plantea una historia sencilla y visual que invite a los niños a imaginarse dentro de una burbuja que los cuida y les dice cuándo pueden permitir que alguien toque su cuerpo y cuándo no.
Actividades Sugeridas:
- Cuento visual: Se cuenta una historia con imágenes sobre un niño que descubre su burbuja protectora (Fuente: Libro, Pág. X).
- Dinámica de movimiento: Los niños imitan diferentes situaciones donde alguien se acerca a su burbuja y deben decidir si dejan que pase o no, usando gestos y palabras.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa si alguien toca nuestro cuerpo sin permiso?
Recolectemos
Descripción:
Se trabaja con los niños para conocer su conocimiento previo sobre su cuerpo y los límites personales. Se realiza un diálogo guiado y actividades sensoriales para identificar lo que saben y lo que desean aprender.
Actividades Sugeridas:
- Rueda de palabras: Cada niño dice qué sabe sobre su cuerpo y límites, usando tarjetas con dibujos y palabras.
- Exploración táctil: Se presenta una caja con objetos seguros y otros que puedan generar incomodidad (por ejemplo, una esponja suave, una cuerda, una pelota). Se pide que describan cómo se sienten con cada uno.
- Dibujo libre: Dibujan una figura de ellos mismos y marcan en su cuerpo las partes que consideran importantes proteger.
Formulemos
Descripción:
Se ayuda a los niños a entender claramente qué significa tener límites en su cuerpo y por qué es importante respetarlos. Se trabaja con preguntas guiadas y ejemplos concretos.
Actividades Sugeridas:
- Diálogo guiado: ¿Qué significa que alguien respete nuestro cuerpo?
- Juego de roles: Situaciones en las que un niño decide si permitir o no un contacto, diferenciando entre un abrazo, un toque en la mano, o una caricia que incomoda. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Mural colectivo: En una cartulina grande, los niños pegan dibujos o recortes de personas y colocan etiquetas sobre qué partes del cuerpo pueden ser tocadas y cuáles no.
Organizamos
Descripción:
Se forman equipos para planificar cómo abordarán la identificación y protección de sus límites corporales. Se establecen roles y estrategias para la siguiente fase.
Actividades Sugeridas:
- Formación de equipos: Grupos de 3 niños para crear una pequeña presentación o cartel.
- Planificación: Cada equipo decide qué dibujo o símbolo usará para representar un límite en el cuerpo y cómo explicarlo a sus compañeros.
- Elaboración de material: Crear tarjetas o figuras que representen límites seguros e inseguros para usar en las actividades siguientes.
Construimos
Descripción:
Los niños llevan a cabo las actividades previstas, poniendo en práctica sus conocimientos y habilidades.
Actividades Sugeridas:
- Dramatización: Con títeres o figuras humanas de papel, representan situaciones en las que alguien intenta tocarles y deben decidir si permiten o no, respetando sus límites. (Fuente: Libro, Pág. X)
- Creación de un "Mapa de límites": Cada niño marca en un dibujo de su cuerpo qué partes puede mostrar, tocar, o que deben ser protegidas.
- Juego de protección: Usando una "burbuja" hecha con globos o círculos de cartulina, los niños simulan proteger sus límites y explican por qué es importante.
Comprobamos y analizamos
Descripción:
Se reflexiona sobre lo aprendido, identificando avances y dudas. Se revisan los productos realizados y se evalúa la comprensión de los conceptos.
Actividades Sugeridas:
- Rueda de reflexión: ¿Qué aprendieron sobre sus límites y cómo los respetan?
- Autoevaluación sencilla: Los niños opinan si lograron entender cuándo deben cuidar su cuerpo y cuándo pueden compartirlo.
- Lista de verificación: El docente revisa si cada niño puede identificar sus límites y explicar por qué son importantes.
Compartimos
Descripción:
Se socializan los productos y aprendizajes, promoviendo la valoración del respeto y la protección del cuerpo propio y de los demás.
Actividades Sugeridas:
- Exposición en cartel: Cada grupo presenta su "Mapa de límites" y explica su significado.
- Círculo de confianza: Los niños comparten una regla que aprendieron para cuidar su cuerpo y respetar a otros.
- Video o canción: Se puede usar un recurso audiovisual que refuerce el mensaje del respeto a los límites corporales y el uso seguro de internet (Fuente: Recursos digitales, Pág. X).
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural colectivo "Respetando mis límites"
Descripción: Un mural en el aula donde cada niño coloca su dibujo o símbolo representando sus límites corporales y explica brevemente por qué es importante respetarlos.
Criterios de evaluación:
- Identifica sus límites corporales claramente.
- Explica por qué es importante respetar los límites propios y ajenos.
- Participa activamente en la creación del mural y en las actividades de reflexión.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Puedo decir cuáles partes de mi cuerpo puedo mostrar y cuáles no?
- Coevaluación: ¿Mi compañero respetó mi límite y me ayudó a entenderlo?
- Registro del docente: Observa participación, comprensión y respeto durante las actividades.
Este esquema asegura una experiencia pedagógica activa, significativa y respetuosa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía, la empatía y la protección en los niños de Primer Grado.