Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: LA NATURALEZA EN LA VIDA DIARIA
Asunto o Problema: Cómo aprovechar plantas y recursos naturales para mejorar nuestra salud, alimentación y entorno, promoviendo prácticas sustentables y culturales.
Tipo: Proyecto Comunitario de Aprendizaje Basado en Problemas (ABPP)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Sustentabilidad, Diversidad cultural y ecológica
Contenidos y PDAs por Materia
Español
- La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su relación con el uso de plantas medicinales y recursos naturales.
- PDA: Analizar y comunicar ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la cultura, biodiversidad y prácticas tradicionales, en formatos orales y escritos.
Matemáticas
- Cálculo de porcentajes en el análisis de datos sobre plantas medicinales, consumo sustentable, y mediciones en proyectos de jardinería o producción natural.
- PDA: Resolver problemas de porcentajes aplicados a contextos reales, como el análisis de proporciones en recetas, mediciones y estadísticas de uso.
Geografía
- Procesos productivos y su impacto ambiental-social en comunidades mexicanas; prácticas sustentables relacionadas con el uso de plantas y recursos naturales.
- PDA: Reconocer prácticas sustentables en la comunidad y comprender sus efectos en el entorno local y global.
Biología
- Conocimientos tradicionales y científicos sobre seres vivos, herbolaria, conservación de plantas y ecosistemas.
- PDA: Valorar conocimientos ancestrales y científicos sobre plantas medicinales, su aprovechamiento y conservación.
Tecnología
- Materiales y procesos técnicos en la elaboración de productos naturales: tintes, jabones, infusiones, entre otros.
- PDA: Identificar el origen, transformación y características tecnológicas de materiales naturales utilizados en productos sustentables.
Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En equipos, analizar casos de uso de plantas medicinales en diferentes culturas mexicanas (Fuente: Libro, Pág. X). Investigar prácticas tradicionales y modernas relacionadas con plantas y sustentabilidad.
- Objetivo: Reconocer la diversidad cultural y ecológica, identificando problemas o necesidades en su comunidad vinculadas con recursos naturales y salud.
- Materia: Español, Biología, Geografía.
|
| Recuperación | - Actividad: Dinámica de mapas mentales y lluvias de ideas sobre conocimientos previos: ¿Qué plantas conocen?, ¿Qué beneficios conocen?, ¿Cómo creen que usan las plantas en su comunidad? (Fuente: Libro, Pág. X).
- Objetivo: Activar conocimientos sobre biodiversidad, cultura y prácticas sustentables.
- Materia: Español, Biología, Matemáticas, Geografía.
|
| Planificación | - Actividad: Diseñar un plan de trabajo en equipo, definir roles, establecer objetivos SMART relacionados con el uso de plantas naturales para mejorar la salud y el entorno.
- Actividad: Elaborar un cronograma que integre actividades de investigación, creación y difusión.
- Materia: Todo el equipo docente, con énfasis en Matemáticas para planificación y en Tecnología para recursos digitales.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Investigación en biblioteca, internet y entrevistas a expertos o personas mayores sobre plantas medicinales y técnicas sustentables (Fuente: Libro, Pág. X).
- Objetivo: Profundizar en conocimientos tradicionales y científicos, analizando prácticas actuales y pasadas.
- Materia: Biología, Tecnología, Español.
|
| Comprensión y Producción | - Actividad: Análisis crítico de la información, elaboración de fichas técnicas, mapas conceptuales y esquemas comparativos.
- Actividad: Construcción de productos naturales, como jabones o infusiones, con registros fotográficos y explicativos.
- Producto: Elaboración de una guía visual y escrita que explique el proceso y beneficios de cada producto (Fuente: Libro, Pág. X).
- Materia: Biología, Tecnología, Español, Matemáticas.
|
| Reconocimiento | - Actividad: Presentar avances a otros equipos y recibir retroalimentación.
- Actividad: Reflexión grupal sobre los aprendizajes, desafíos y descubrimientos.
- Materia: Todo el equipo, promoviendo expresión oral y escrita.
|
| Corrección | - Actividad: Revisar y ajustar los productos y procesos en función de las retroalimentaciones.
- Actividad: Investigar más sobre aspectos técnicos o culturales que requieran mayor profundización.
- Materia: Biología, Tecnología, Español.
|
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias |
---|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Sintetizar los conocimientos en un mapa conceptual que relacione biodiversidad, cultura, salud y sustentabilidad.
- Actividad: Elaborar un proyecto de intervención comunitaria, como un huerto de plantas medicinales o un taller de productos naturales.
- Producto: Guía para la comunidad y exposición visual (carteles, maquetas, videos).
- Materia: Todo el equipo, con énfasis en Español, Geografía y Biología.
|
| Difusión | - Actividad: Presentar el proyecto ante la comunidad escolar, padres y autoridades, usando recursos digitales y orales.
- Actividad: Crear material audiovisual o digital para redes sociales o página web escolar.
- Materia: Español, Tecnología, Geografía.
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexión crítica mediante cuestionarios y debates sobre el impacto social y ambiental del proyecto.
- Actividad: Identificación de aprendizajes y propuestas de mejora.
- Materia: Todo el equipo, promoviendo metacognición.
|
| Avances | - Actividad: Documentar el proceso en portafolios digitales o físicos, evaluando logros y dificultades.
- Actividad: Planificar próximos pasos para ampliar o consolidar el trabajo realizado.
- Materia: Todo el equipo, con enfoque en evaluación formativa.
|
Producto y Evaluación Final
- Producto final: Una exposición comunitaria con una guía didáctica y productos naturales elaborados, acompañada de una presentación multimedia que integre conocimientos interdisciplinarios.
- Criterios de evaluación:
- Calidad y profundidad de la investigación.
- Integración interdisciplinaria en productos y presentaciones.
- Participación colaborativa y actitud crítica.
- Claridad en la comunicación oral y escrita.
- Reflexión sobre el impacto social y ambiental del proyecto.
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades de investigación, análisis, comunicación y acción social en adolescentes.