SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Foro de salud e higiene
  • Asunto o Problema: Identificar hábitos de higiene y organizar un foro de salud e higiene para contribuir al cuidado de uno mismo y de la comunidad, promoviendo alternativas saludables y sostenibles que impacten en el bienestar personal y social.
  • Tipo: Por fases metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Estilos de vida activos y saludables

Promover hábitos de higiene personal y limpieza de espacios

Construir alternativas saludables y sostenibles relacionadas con hábitos de higiene y limpieza, fomentando la conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.


Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Dialogar con los niños sobre qué saben acerca de la higiene personal y del cuidado del ambiente, usando una ronda de palabras o dibujos (recuperación de conocimientos previos).
  • Mostrar imágenes de espacios limpios y sucios para reflexionar sobre su importancia. (Fuente: Libro, Pág. X).

Recuperación

  • Realizar un mural colectivo donde los niños dibujen y expliquen sus hábitos de higiene y limpieza en casa y en la escuela.
  • Preguntar qué acciones creen que contribuyen a una comunidad saludable.

Planificación

  • En equipos, definir qué acciones específicas realizarán para promover la higiene en su comunidad.
  • Designar roles: quién investigará, quién hará carteles, quién hablará en el foro, etc.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar espacios comunitarios, como parques o fuentes de agua, para observar condiciones de higiene y limpieza.
  • Crear un mapa mental sobre los hábitos de higiene y su relación con la salud.

Comprensión y producción

  • Realizar una investigación sencilla: entrevistar a adultos y compañeros sobre sus hábitos de higiene y limpieza.
  • Elaborar carteles con mensajes claros y creativos para el foro, usando materiales manipulables como cartulina, plastilina, o dibujos. (Fuente: Libro, Pág. Y).
  • Preparar una pequeña dramatización o video que muestre la importancia de la higiene.

Reconocimiento

  • Presentar los avances en una reunión de grupo y recibir retroalimentación.
  • Registrar en un diario de campo los logros y dificultades.

Corrección

  • Revisar los materiales y plan de acción.
  • Ajustar actividades o mensajes según lo aprendido y las observaciones recibidas.

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar un taller en la comunidad donde los niños compartan sus mensajes y recomendaciones.
  • Crear un mural o cartel grande que resuma las acciones y hábitos promovidos.

Difusión

  • Preparar un pequeño programa para presentar en la comunidad: lectura de carteles, dramatización, o video.
  • Invitar a familiares y vecinos a participar en el foro.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo impactó su participación.
  • Registrar testimonios y sugerencias para futuras acciones.

Avances

  • Evaluar si se lograron los objetivos de sensibilización y participación activa.
  • Planear posibles actividades de seguimiento.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre la importancia del higiene y limpieza en la comunidad

  • Charla participativa con ejemplos cotidianos.
  • Preguntar a los niños cómo perciben la limpieza en su comunidad y qué cambios les gustaría ver.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación y diagnóstico

  • Realizar una encuesta sencilla entre la comunidad para identificar prácticas de higiene y áreas de mejora.
  • Elaborar un mapa de necesidades y fortalezas en higiene comunitaria.

Etapa 3: Planificación del servicio

Diseñar acciones concretas

  • Crear un plan de actividades (limpieza de un espacio público, campañas de higiene, elaboración de folletos).
  • Asignar tareas a cada niño y grupo.

Etapa 4: Ejecutar el servicio

Implementar las acciones

  • Llevar a cabo las actividades planificadas, con apoyo de docentes y familiares.
  • Documentar el proceso mediante fotos o videos.

Etapa 5: Compartir y reflexionar

Evaluar impacto y aprendizajes

  • Organizar una pequeña feria o presentación en la comunidad para mostrar resultados.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y el impacto social, usando una rúbrica sencilla de autoevaluación.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades y trabajo en equipo

Creatividad en mensajes y materiales

Comprensión de la importancia de la higiene y la limpieza

Capacidad para reflexionar sobre su aprendizaje y aportar ideas

Producto final (foro, cartel, campaña) que refleja los contenidos y valores


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre: Cartel informativo y campaña comunitaria sobre hábitos de higiene y limpieza.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en los mensajes.
  • Participación y colaboración en el equipo.
  • Capacidad para comunicar la importancia del tema a la comunidad.
  • Uso adecuado de materiales y recursos visuales.

Evidencia: Fotografías, grabaciones, cartel final, testimonios.


Este proyecto busca que los niños no solo adquieran conocimientos, sino que también se conviertan en agentes de cambio en su comunidad, promoviendo estilos de vida activos, saludables y sostenibles, desde una perspectiva crítica y participativa.

Descargar Word