Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Los aportes culturales de mi comunidad
Asunto o Problema Principal: La vida saludable y la relación cultural con el entorno
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs:
- Interculturalidad y sustentabilidad: formas de relación con la naturaleza de pueblos originarios y culturas del país (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 199-207).
- Reconocer y analizar cosmovisiones y prácticas sustentables que relacionan a las comunidades con la naturaleza.
- Promover acciones responsables para el cuidado de la vida, el medio ambiente y la comunidad, integrando valores comunitarios.
DESARROLLO DE LA PLANEACIÓN SEMANAL (5 DÍAS)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Círculo de bienvenida y motivación: Conversar sobre la importancia de conocer y valorar las diferentes culturas y su relación con la naturaleza, preguntando: "¿Qué saben ustedes sobre las tradiciones y formas de cuidar la naturaleza en su comunidad?" (Recuperación de conocimientos previos).
- Actividad 2: Juego de descubrimiento: "¿Quién soy?" con tarjetas con dibujos y palabras relacionadas con la comunidad, las culturas y el cuidado del entorno, para activar intereses y conocimientos previos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 199-200).
Desarrollo
- Actividad 3: Lectura participativa: Leer en voz alta el texto "¿A quién le toca?" (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 200), y dialogar sobre las actividades diarias de las personas y su relación con la comunidad y la naturaleza.
- Actividad 4: Mapa de relaciones: En equipo, realizar un mural o mapa visual que represente las actividades humanas en la comunidad y cómo estas prácticas respetan o afectan la naturaleza, identificando prácticas sustentables y no sustentables.
Cierre
- Reflexión grupal: Compartir qué acciones diertas en la comunidad ayudan a cuidar la naturaleza y por qué son importantes, vinculando con los valores comunitarios.
Martes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "¿Qué nos hace diferentes y similares?" mediante imágenes y preguntas abiertas: "¿Qué características compartimos en nuestras familias y comunidades?"
- Actividad 2: Recuperación activa: Recordar las actividades del día anterior y cómo se relacionan con el cuidado del entorno (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 200-201).
Desarrollo
- Actividad 3: Investigación guiada: Con apoyo del maestro, investigar en pequeños grupos las características de su comunidad usando la ficha de "Características de mi comunidad" (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 205).
- Actividad 4: Creación de folleto:* Elaborar en equipo un folleto ilustrado titulado "Características de mi comunidad", incluyendo tradiciones, formas de vida y valores, usando dibujos, fotografías y textos cortos, promoviendo la expresión artística y la apropiación cultural.
Cierre
- Presentación de folletos: Cada grupo comparte su trabajo, comentando qué aprendieron sobre su comunidad y cómo estas características reflejan su cultura y relación con la naturaleza.
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Preguntar ¿qué valores comunitarios creen que son importantes para vivir en armonía con la naturaleza?
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Revisión rápida de los folletos y reflexionar sobre las prácticas sustentables que allí aparecen.
Desarrollo
- Actividad 3: Intercambio de folletos y comparación: En plenaria, intercambiar folletos y analizar similitudes y diferencias, identificando aspectos que reflejen diversidad cultural y acciones sustentables (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 206).
- Actividad 4: Carteles sobre valores: Elaborar en equipo carteles con dibujos o fotografías que reflejen valores comunitarios como respeto, solidaridad, responsabilidad y cuidado del medio ambiente, colocándolos en lugares visibles de la comunidad.
Cierre
- Reflexión grupal: Dialogar sobre cómo los valores y prácticas culturales contribuyen al bienestar y la sustentabilidad de la comunidad.
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: Representar en pequeños grupos escenas sobre cómo las comunidades participan en acciones de cuidado del entorno, promoviendo la colaboración y el respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Recordar acciones sustentables que conocieron y que vieron en sus folletos y carteles.
Desarrollo
- Actividad 3: Organización de una campaña: En equipos, planear una campaña comunitaria para promover el cuidado del medio ambiente, usando los esquemas y ejemplos vistos, incluyendo actividades como recolección de basura, plantación de árboles, reciclaje, etc. (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 204-205).
- Actividad 4: Elaboración de materiales: Crear carteles, folletos y propuestas para la campaña, usando materiales reciclados y promoviendo la participación activa.
Cierre
- Presentación de la campaña: Cada grupo presenta su plan y materiales, reflexionando sobre la importancia de la participación comunitaria y el respeto por la naturaleza.
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica de cierre: Compartir en círculo una acción que cada uno pueda realizar en su casa o comunidad para cuidar la naturaleza y promover los valores aprendidos.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar qué aprendieron durante la semana sobre su comunidad, cultura y sustentabilidad.
Desarrollo
- Actividad 3: Construcción del Producto Final: Elaborar un Folleto colectivo titulado "Yo cuido mi comunidad", integrando los aspectos más destacados de sus investigaciones, prácticas sustentables, valores y acciones propuestas. Este será el Producto de Desempeño Auténtico de la semana, mostrando la comprensión y compromiso con el cuidado de su entorno y cultura.
Cierre
- Socialización final: Presentar el folleto en plenaria, comentando qué aprendieron y qué acciones pueden realizar para cuidar su comunidad y respetar su diversidad cultural.
- Autoevaluación y coevaluación: Con preguntas sencillas y rúbricas, reflexionar sobre su participación, aprendizajes y compromiso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Folleto colectivo: "Yo cuido mi comunidad"
- Contiene información investigada, prácticas sustentables, valores comunitarios, fotografías y dibujos.
- Los criterios de evaluación son:
- Claridad y precisión en la información (¿Explican bien sus ideas?)
- Uso de recursos visuales (dibujos, fotografías)
- Inclusión de acciones sustentables y valores
- Participación activa y creatividad en el trabajo en equipo.
Este producto evidencia la comprensión de las prácticas culturales sustentables y la apropiación de valores comunitarios, alineados con los PDAs y contenidos abordados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación y esfuerzo en actividades | □ | □ | □ | Incluye auto y coevaluación |
Claridad en la explicación de ideas | □ | □ | □ | Uso de recursos visuales y escritos |
Incorporación de valores en las propuestas | □ | □ | □ | Respeto, solidaridad, cuidado |
Calidad del producto final (folleto colectivo) | □ | □ | □ | Creatividad, información, presentación |
Reflexión y compromiso con acciones sustentables | □ | □ | □ | Participación activa en la campaña |
Este esquema permite un seguimiento continuo, promoviendo la autoevaluación y la colaboración para fortalecer el aprendizaje significativo y la conciencia social y ambiental en los niños.