SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Con pan, festejamos e convivimos!
  • Asunto o Problema: Describir un festejo comunitario donde el pan sea un elemento central, poniendo en práctica recursos descriptivos y el uso correcto de la puntuación (coma, punto y coma).
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Planeación y escritura de textos descriptivos, uso de conectores secuenciales y temporales, revisión y corrección de textos, reconocimiento y empleo del punto y coma y los dos puntos.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué celebraciones conocen en su comunidad? ¿Qué elemento común aparece en ellas? ¿Han visto alguna vez pan en estas celebraciones? (Activar conocimientos previos sobre festividades y alimentos).
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento: "El libro de las celebraciones". Cada niño trae una foto o dibujo de una celebración comunitaria y comparte en grupo qué elemento importante se observa, enfocándose en el pan si está presente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración compartida: El maestro relata una pequeña historia sobre un festejo tradicional en la comunidad donde el pan es protagonista, usando un texto sencillo y visual (Fuente: Libro, Pág. 45). Se hace énfasis en el uso de adjetivos y conectores temporales ("En primer lugar", "Luego", "Finalmente").
  • Actividad 4: Mapas conceptuales: En grupos, dibujan un esquema sobre cómo describirían un festejo comunitario, identificando lugares, personas y el papel del pan, con apoyo de material manipulable (dibujos, tarjetas).

Cierre:

  • Socialización grupal: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué elementos creen que son importantes para describir un festejo? Reflexión oral breve.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: Muestran imágenes de diferentes tipos de pan y festividades, y los niños deben relacionar cada uno con una celebración conocida.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué palabras usarías para describir el pan? ¿Qué adjetivos y adverbios podrían ayudar?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción: Los niños eligen una imagen de un pan tradicional y crean una breve descripción usando adjetivos, conectores secuenciales y temporales ("El pan es redondo y crujiente; en primer lugar, se hornea en el horno; luego, se comparte en la celebración").
  • Actividad 4: Uso de materiales: Con plastilina o recortes, crean modelos de diferentes panes y los describen en pequeños grupos, resaltando sus características y el papel en las celebraciones.

Cierre:

  • Compartir en parejas las descripciones realizadas y recibir retroalimentación del compañero y del maestro, enfatizando el uso correcto de signos de puntuación.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: Se presenta un cuento ilustrado sobre una fiesta en la comunidad donde el pan es un elemento clave. Se hacen preguntas sobre la historia y los personajes.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasos o procesos siguen para preparar un pan tradicional?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Secuencia escrita: En equipos, elaboran un cartel que describa paso a paso cómo se hace un pan típico, usando conectores temporales y secuenciales ("Primero", "Luego", "Después", "Finalmente").
  • Actividad 4: Escribir un borrador: Cada niño escribe una pequeña descripción del proceso, revisando el uso de puntos y coma para separar ideas en listas o elementos complejos.

Cierre:

  • Compartir los pasos en voz alta y corregir en conjunto, destacando el uso correcto de los signos de puntuación y la coherencia en la descripción.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Entrevistando a un panadero". Los niños forman parejas y uno hace de entrevistador y otro de panadero, preguntando y describiendo el proceso y el festejo (uso de lenguaje oral y descriptivo).
  • Actividad 2: Reflexión rápida: ¿Qué palabras o frases ayudaron a entender mejor la descripción?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Redacción colaborativa: En grupo, redactan un texto descriptivo sobre un festejo con pan, integrando los conocimientos sobre conectores, adjetivos y puntuación. Se usan modelos y guía visual.
  • Actividad 4: Revisión en parejas: Revisan y corrigen su texto, enfocándose en el uso de puntos, comas y punto y coma.

Cierre:

  • Presentan su texto al grupo y reciben retroalimentación, resaltando aspectos positivos y áreas de mejora.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas: Describen un festejo comunitario con pan usando adjetivos y conectores, para que otros adivinen de qué celebración se trata.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué aprendieron sobre describir festividades y el papel del pan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto: Cada grupo crea un cartel o mural que represente un festejo comunitario con pan, usando palabras descriptivas, conectores y signos de puntuación adecuados. Incluyen una breve explicación oral.
  • Actividad 4: Presentación: Cada grupo comparte su cartel y descripción, destacando las características principales y el proceso.

Cierre:

  • Reflexión grupal y evaluación rápida: ¿Qué fue lo más importante que aprendieron? ¿Qué les gustaría seguir explorando?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un "Festival de Pan y Celebraciones": cada grupo elaborará un cartel o mural que describa un festejo comunitario donde el pan sea protagonista, incluyendo un texto descriptivo que utilice conectores, adjetivos, adverbios y signos de puntuación correctos. Además, presentarán oralmente su trabajo, explicando los elementos del festejo y el proceso de preparación del pan.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de conectores secuenciales y temporales

Inclusión de adjetivos y adverbios en las descripciones

Uso adecuado del punto, coma y punto y coma en los textos

Claridad y coherencia en la descripción escrita y oral

Creatividad y presentación del cartel o mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Monitorear participación y uso del lenguaje en actividades orales y escritas.
  • Listas de cotejo: Para los aspectos de uso de signos de puntuación, conectores y descripción.
  • Preguntas reflexivas: Al finalizar cada día, preguntar: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla: Para evaluar textos descriptivos y presentaciones orales, enfocada en el uso del lenguaje, puntuación y creatividad.
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños revisan su trabajo y el de sus compañeros, usando preguntas guía y la rúbrica.

Este proyecto busca que los niños vivencien y valoren la cultura de su comunidad, desarrollando habilidades de descripción, análisis y expresión, en un proceso activo, creativo y significativo.

Descargar Word