Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Problemas medioambientales de la comunidad, México y el mundo
- Asunto o Problema Principal: Causas y consecuencias en la salud ambiental
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Contenidos: Cambios en la naturaleza y actividades humanas, relación con ciclos agrícolas y festividades, noción de tiempo y espacio histórico (Fuente: Libro, Pág. X).
- PDA: Describe y representa el efecto de las actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre decisiones que impactan en el entorno y la salud.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos Previos | Iniciar conectando con lo que los niños saben sobre su entorno natural y actividades humanas. Plantear el problema ambiental local y global. | - Actividad: "Mi lugar y sus cambios" — Los niños dibujan su entorno y comparten cambios que han notado (ej. más basura, menos árboles).
|
- Actividad: Charla guiada sobre cómo las actividades humanas afectan la naturaleza, usando imágenes y videos cortos. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Fase 2: Preguntas de Indagación y Hipótesis | Formular preguntas sobre el impacto ambiental y pensar en posibles causas y soluciones. | - Actividad: Rueda de preguntas: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?" y "¿Qué podemos hacer para mejorarlo?"
|
---|
- Actividad: Proponer hipótesis simples: "Si plantamos más árboles, el aire será más limpio." |
Fase 3: Análisis y Conclusiones | Observar resultados, reflexionar y sacar conclusiones. | - Actividad: Experimento sencillo: Plantar semillas en diferentes condiciones (con y sin basura cerca) y observar su crecimiento.
|
---|
- Actividad: Dibujar y explicar cómo las actividades humanas pueden dañar o cuidar la naturaleza, usando las conclusiones del experimento. |
Fase 4: Diseño, Construcción y Compartir Soluciones | Crear propuestas para cuidar el medio ambiente y compartir lo aprendido. | - Actividad: Crear carteles o murales con ideas para cuidar el agua, aire y tierra.
|
---|
- Actividad: Presentar en grupos una propuesta de acción comunitaria, como sembrar árboles o recolectar basura.
- Evaluación: Reflexión grupal sobre qué aprendieron y qué pueden hacer en su comunidad. |
Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y la resolución de problemas. | - Juegos de roles donde niños actúan como 'guardián del medio ambiente'.
|
- Dinámicas de trabajo en equipo para resolver pequeños problemas ambientales. |
Vida Cotidiana | Aplicar lo aprendido en acciones diarias. | - Crear un diario de acciones ambientales: reciclar, cuidar plantas, reducir el uso de plásticos.
|
---|
Evaluación | Autoevaluación y coevaluación a través de preguntas reflexivas y rúbricas sencillas. | - Preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer para ayudar al ambiente?".
|
- Rúbrica sencilla para evaluar participación, creatividad y comprensión. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento 1: Presentamos
- Actividad: Narración con imágenes de comunidades afectadas por la contaminación y destrucción natural. Pregunta inicial: "¿Por qué debemos cuidar nuestro entorno?"
Momento 2: Recolectemos
- Actividad: Rincón de saber previo: Los niños expresan qué saben sobre contaminación y qué les preocupa. Uso de dibujos y palabras.
Momento 3: Formulemos
- Actividad: En grupos, definir claramente el problema ambiental local: "¿Qué está pasando en nuestra comunidad?" y "¿Qué causas podemos identificar?"
Momento 4: Organizamos
- Actividad: Planificación en equipos: escoger tareas como recolectar basura, sembrar plantas, crear carteles. Uso de roles y cronogramas sencillos.
Momento 5: Construimos
- Actividad: Ejecutar acciones: limpiar un espacio del colegio, sembrar en pequeños maceteros, hacer carteles informativos.
Momento 6: Comprobamos y analizamos
- Actividad: Revisar los resultados con fotos, dibujos y relatos. Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar.
Momento 7: Compartimos
- Actividad: Exposición de las acciones realizadas en la comunidad, invitando a otros niños y familias. Evaluar con preguntas: "¿Qué aprendieron?", "¿Qué cambiarían?".
Producto y Evaluación Final
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Propuesta: Un mural colectivo y una campaña de sensibilización en la comunidad escolar (carteles, videos cortos).
- Criterios:
- Expresa claramente cómo las actividades humanas afectan el medio ambiente.
- Propone acciones concretas para reducir el impacto.
- Participa activamente en la creación y exposición.
Evaluación
- Participación y colaboración en actividades.
- Creatividad y pertinencia en los productos finales.
- Capacidad de reflexión y expresión oral.
- Uso correcto de conceptos científicos básicos.
Este enfoque integral promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ecológica en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a su nivel de desarrollo.