Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Análisis de problemas ambientales locales
- Asunto o Problema: La basura generada en la localidad crea inundaciones por su mal manejo
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela
- Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico
- Contenidos y PDAs:
- Tecnología: Comunicación y representación técnica. Elabora representaciones gráficas de sus ideas con respecto a la operación, funcionamiento y diseño de las producciones técnicas, para ampliar las posibilidades de comunicación.
Desarrollo por Campos Formativos
1. Campo Formativo: Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Fase | Momento | Actividades | Propósito | Recursos y Materiales |
---|
Inicio | Recuperación y Conexión | - Debate guiado: ¿Qué conocemos sobre la gestión de residuos y sus impactos en nuestra comunidad? - Lluvia de ideas sobre problemas ambientales presentes en la localidad (basura, inundaciones, salud). - Presentación de un mapa conceptual inicial: "Impacto de la basura en nuestro entorno".
| Reconocer conocimientos previos, motivar la reflexión y contextualizar. | Pizarras, marcadores, material audiovisual con imágenes de inundaciones y basura. |
Desarrollo | Investigación Profunda | - Formación de grupos de trabajo: cada uno investigará un aspecto específico (generación de basura, manejo, impacto ambiental, soluciones comunitarias). - Consulta y análisis del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. 111) para comprender la importancia de los procesos comunitarios y la innovación social. - Elaboración de fichas informativas y mapas conceptuales.
| Fomentar la investigación, análisis crítico y comprensión del problema social. | Computadoras, acceso a internet, materiales de escritura, fichas. |
Cierre | Reflexión y Argumentación | - Presentación en grupos de sus mapas y fichas. - Debate estructurado: ¿Qué acciones podemos proponer para mejorar la gestión de residuos en nuestra comunidad? - Elaboración de un documento colectivo con propuestas y argumentos.
| Promover la argumentación, pensamiento crítico y la articulación de ideas. | Pizarra, micrófonos, materiales para escribir. |
2. Campo Formativo: Comunicación y Representación
Fase | Momento | Actividades | Propósito | Recursos y Materiales |
---|
Inicio | Conexión con Representaciones | - Ejercicio: Analizar diferentes tipos de representaciones gráficas sobre gestión ambiental (infografías, planos, diagramas). - Discusión sobre cómo las representaciones visuales ayudan a comunicar ideas complejas.
| Reconocer la importancia de la comunicación visual en temas técnicos y sociales. | Ejemplos visuales, pizarras, recursos digitales. |
Desarrollo | Elaboración de Representaciones | - Cada grupo diseña un diagrama técnico que represente un proceso de gestión de residuos en su comunidad, incluyendo flujo de materiales, actores y recursos (materiales, humanos). - Uso de software de diagramación (ej. Lucidchart, Canva) para crear representaciones gráficas. - Presentación y argumentación sobre su diseño.
| Desarrollar habilidades de comunicación técnica y gráfica, ampliar capacidades de representación. | Computadoras, programas digitales, materiales manipulables (papel, marcadores). |
Cierre | Validación y Retroalimentación | - Evaluación entre pares de las representaciones. - Discusión sobre la utilidad y claridad de las gráficas. - Reflexión escrita: ¿Cómo puede mejorar mi capacidad de comunicar ideas técnicas?
| Fomentar la autocrítica y la mejora en la comunicación técnica. | Rúbrica de evaluación, guías de retroalimentación. |
3. Campo Formativo: Participación y Vida Democrática
Fase | Momento | Actividades | Propósito | Recursos y Materiales |
---|
Inicio | Diagnóstico Socioambiental | - Asamblea escolar: análisis de la problemática del manejo de basura en la comunidad. - Identificación de actores involucrados y roles. - Elaboración de un mapa de actores y recursos sociales existentes.
| Fomentar la participación activa, conocer las voces de la comunidad escolar y local. | Carteles, papel, marcadores, recursos digitales para mapas conceptuales. |
Desarrollo | Diseño de Propuestas de Acción | - Taller de creación de propuestas de solución (campañas de sensibilización, recolección selectiva, limpieza comunitaria). - Integración de conocimientos técnicos y sociales para diseñar un plan de acción. - Rol de los estudiantes en la gestión y liderazgo del proyecto.
| Promover la participación democrática, autogestión y colaboración en proyectos comunitarios. | Materiales de cartelería, recursos digitales, guías de planificación. |
Cierre | Presentación y Evaluación | - Presentación formal de las propuestas ante la comunidad escolar y actores locales. - Discusión y retroalimentación colectiva. - Reflexión individual y grupal sobre su rol y aportaciones.
| Fortalecer la participación activa y la responsabilidad social. | Espacio de exposición, rúbrica de evaluación, cuestionarios reflexivos. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
Producto | Descripción | Criterios de Evaluación | Instrumento |
---|
Mapa conceptual interactivo y gráfico técnico | Un mapa que integre los conocimientos sobre el ciclo de gestión de residuos en la comunidad, acompañado de un diagrama técnico que represente un proceso específico. | Claridad, precisión técnica, creatividad, pertinencia a la problemática, capacidad de comunicar ideas complejas. | Rúbrica de evaluación, presentación oral, portafolio digital. |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa en debates y actividades.
- Registro de avances y dificultades en diarios de aprendizaje.
- Retroalimentación continua en el diseño de representaciones y propuestas.
- Evaluación de los productos parciales (mapas, diagramas, propuestas) con rúbricas específicas.
- Preguntas abiertas para reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo contribuye mi trabajo a la comunidad?
Este enfoque promueve la profundización en el análisis crítico, la investigación interdisciplinaria y la aplicación concreta de conocimientos en un problema social relevante, fomentando la responsabilidad social, la autogestión y la comunicación técnica en estudiantes adolescentes.