Planeación Didáctica Quincenal: La fórmula secreta
Información Básica del Proyecto
- Nombre: La fórmula secreta
- Asunto/Problema: Promover el conocimiento de la medicina ancestral y su importancia en la comunidad, mediante la difusión y valoración de la lengua de señas mexicana.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Escenario: Comunidad local y aula
- Metodología: Comunitaria, participativa, basada en la colaboración y el aprendizaje activo.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Apropiación de las culturas a través de la lectura y escritura.
- Contenidos:
- Lenguajes: Búsqueda y manejo reflexivo de información.
- PDA: Consulta de diccionarios y glosarios para resolver dudas sobre términos y expresiones en lengua de señas mexicana.
- Fuente principal: (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 40-47)
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora con imágenes y videos cortos sobre la importancia de la medicina ancestral en su comunidad.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las formas de comunicarse en su comunidad? ¿Han visto alguna lengua de señas? (Dinámica de lluvia de ideas con dibujos en cartulina). (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 40-41)
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del tema "Lengua de Señas Mexicana": explicación sencilla y participativa con apoyo visual (dibujos, tarjetas).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto de referencia, destacando cómo Miguel usa el abecedario de señas para comunicarse (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 40).
- Actividad 5: Juego de “Adivina la palabra”: en parejas, formar palabras usando el abecedario de señas y compartir en grupo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender la lengua de señas? ¿Cómo podemos ayudar a quienes la usan?
- Registro en cartelera: “¿Qué aprendimos hoy?” con dibujos y palabras clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento breve en forma de dramatización sobre Karla, la niña que usa lengua de señas.
- Actividad 2: Recuperar conocimientos previos: ¿Qué expresiones o palabras en lengua de señas recuerdan? (Ronda rápida en círculo).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller divertido: con fichas y dibujos, aprender a hacer las señas básicas (saludar, pedir ayuda, decir gracias).
- Actividad 4: Crear un “Diccionario Visual” en pequeños carteles, con señas y su significado. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 42).
- Actividad 5: Juego en equipo: “El mensajero sordo”, donde un niño comunica una frase en señas y otros deben adivinarla.
Cierre:
- Compartir en grupos qué señas aprendieron y cómo se sintieron comunicándose sin palabras.
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué fue lo más difícil y lo más divertido hoy?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “El mural de la comunidad”: dibujo colectivo en la pizarra sobre cómo sería un espacio inclusivo.
- Actividad 2: Breve revisión: ¿Qué sabemos sobre las discapacidades auditivas? (Diálogo guiado).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en parejas: con ayuda del diccionario visual, identificar frases cotidianas en lengua de señas (por ejemplo: pedir agua, saludar).
- Actividad 4: Elaborar fichas con las frases y dibujos que expresan esas ideas, usando material manipulable (papel, colores).
- Actividad 5: Presentación de las fichas en pequeños grupos, explicando cómo se hacen y qué significan. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 43).
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos usar estas señas para ayudar a las personas sordas en nuestra comunidad?
- Registro en cartelera: “Mi ficha favorita y por qué”.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El espejo”: en parejas, imitar las señas que el maestro realiza, para reforzar el aprendizaje kinestésico.
- Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué frases en señas creen que serán útiles en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una pequeña presentación: cada grupo ensaya un mensaje en señas para explicar su interés en la lengua de señas.
- Actividad 4: Ensayo y corrección en el aula, con apoyo del maestro y compañeros.
- Actividad 5: Crear un mini “comunicador visual”: una cartulina con señas y frases clave para usar en la comunidad.
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos hoy que podemos aplicar en la vida diaria?
- Autoevaluación rápida: ¿Qué señas recuerdas mejor?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación del “Fichero de señas”: explicar que será una herramienta para la comunidad.
- Actividad 2: Revisión y corrección final de las fichas elaboradas por los grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparar una pequeña feria en el aula para mostrar lo aprendido: ensayar las presentaciones y las señas.
- Actividad 4: Simulación de una feria con invitación a otros grupos, maestros y familiares.
- Actividad 5: Distribución de roles: quienes explicarán, quienes mostrarán las señas, quienes atenderán a los visitantes.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al compartir lo que aprendimos?
- Evaluación formativa: preguntas abiertas y lista de cotejo sobre participación y conocimientos.
Semana 2
(Se repiten actividades similares, con foco en fortalecer lo aprendido, ensayar presentaciones, y preparar el Producto Final, ampliando el reconocimiento y uso de la lengua de señas en su comunidad).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué?
Un “Fichero de Frases en Lengua de Señas Mexicana” elaborado por los estudiantes, que incluye dibujos, significados y explicaciones breves, y una presentación oral de su utilidad y aprendizaje ante la comunidad.
¿Cómo?
Cada grupo crea y presenta su ficha, explicando cada frase y su importancia, fomentando la comunicación inclusiva y el respeto por las diferencias.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Elaboración de fichas con dibujos claros y significados precisos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y presentaciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de señas básicas en las prácticas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral sobre lo aprendido y su utilidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades prácticas y presentaciones, registrar avances y dificultades.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar ¿Qué aprendí?, ¿Qué fue lo más interesante?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación: con rúbrica sencilla sobre participación, esfuerzo y comprensión.
- Coevaluación: en grupo, valorar el trabajo en equipo y colaboración.
Este enfoque permite a los niños no solo aprender sobre la lengua de señas y la medicina ancestral, sino también valorar la diversidad cultural, fortalecer su empatía y desarrollar habilidades sociales y cognitivas a través de actividades creativas, lúdicas y significativas.