SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Sensibilización y Erradicación de la Violencia en Familias y Escuela
Asunto o Problema: Reflexionar sobre una postura de rechazo a la violencia mediante la comunicación asertiva y dialógica.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Comunicación, Empatía, Resolución de conflictos

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA (Producto de Desempeño Auténtico)

Inglés

Comunicación asertiva y dialógica en inglés; expresar postura contra la violencia.

Reflexiona y comunica en inglés una postura de rechazo a la violencia, usando expresiones asertivas y dialogales.

Educación Socioemocional

Reconocimiento y gestión de emociones; diálogo asertivo en conflictos familiares y escolares.

Elaborar y presentar un diálogo o campaña en equipo que promueva la paz y el rechazo a la violencia.

Formación Cívica y Ética

Derechos y responsabilidades en la convivencia; rechazo a la violencia y promoción de valores.

Crear un mural o cartel digital que promueva la no violencia en su comunidad.

Lengua Materna

Uso correcto del lenguaje para expresar ideas y sentimientos; argumentación.

Redactar un ensayo breve y argumentado sobre la importancia de la comunicación pacífica.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes – Introducción y sensibilización

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentar un video breve (2 min) sobre historias reales de resolución pacífica de conflictos en familias o comunidades.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar en plenaria: ¿Qué saben sobre violencia y cómo creen que se puede evitar? Recoger ideas en un mural colaborativo (lengua materna).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y reflexión — En equipos, analizar un extracto del libro (Fuente: <Libro sobre convivencia y derechos>, Pág. 45) que hable sobre la importancia del diálogo y el respeto (adaptar para secundaria). Deben identificar ideas clave y argumentar por qué el diálogo es fundamental para evitar la violencia.
  • Actividad 4: Dinámica lúdica — Juego de roles: en pequeños grupos, representar situaciones de conflicto familiar o escolar y practicar respuestas asertivas.

Cierre:

  • Socialización en plenaria de las representaciones y reflexiones.
  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy sobre la importancia del diálogo y cómo puedo aplicarlo en mi vida?

Día 2: Martes – Análisis y comprensión del impacto de la violencia

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta generadora — ¿Cómo afecta la violencia a las personas y a la comunidad?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Revisar en grupos un mapa conceptual de causas y consecuencias de la violencia elaborado en clases anteriores.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico — Leer un artículo (en digital o impreso) sobre las consecuencias negativas de la violencia en la salud emocional y física. Cada grupo realiza un mapa mental y comparte con la clase.
  • Actividad 4: Debate estructurado — ¿Es posible vivir en un entorno sin violencia? Argumentar en equipos, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos tomar en nuestra escuela y familia para prevenir la violencia?
  • Cierre con una frase motivadora en inglés: "Peace begins with a smile" (La paz empieza con una sonrisa).

Día 3: Miércoles – Creación de estrategias y campañas de paz

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Crear un “Árbol de la paz”: cada estudiante escribe en hojas de papel acciones para promover la paz y las pega en un mural.
  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué campañas o acciones conozco para prevenir la violencia? Compartir en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipos — Elaborar una campaña de sensibilización en la que combinen recursos digitales y materiales manipulativos (carteles, videos cortos, canciones) para promover la comunicación asertiva y rechazo a la violencia.
  • Actividad 4: Elaboración de mensajes — Escribir y diseñar en inglés frases y slogans que promuevan la paz, usando vocabulario aprendido y expresiones asertivas (Ej: “Speak kindly, live peacefully”).

Cierre:

  • Presentación rápida de las campañas en equipos.
  • Reflexión sobre la importancia de la creatividad y el trabajo en equipo en la promoción de valores.

Día 4: Jueves – Práctica de comunicación asertiva y diálogo

Inicio:

  • Actividad 1: Video y discusión — Ver un video en inglés sobre la expresión de emociones sin violencia.
  • Actividad 2: Ejercicio de recuperación — ¿Cómo podemos expresar desacuerdo sin violencia? En parejas, compartir experiencias y practicar frases en inglés.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Simulación de diálogos — En grupos, crear y representar diálogos en inglés en los que se resuelva un conflicto familiar o escolar usando comunicación asertiva.
  • Actividad 4: Creación de un podcast — Grupos graban un breve podcast en inglés donde discutan estrategias para evitar la violencia y promover el respeto.

Cierre:

  • Compartir fragmentos de los podcasts y reflexionar sobre las habilidades comunicativas desarrolladas.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí sobre expresar mis emociones y desacuerdos?

Día 5: Viernes – Socialización, evaluación y producto final

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — “Círculo de la paz”: cada estudiante comparte una acción concreta que implementará para prevenir la violencia en su entorno.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Presentación del Producto Final — Cada grupo presenta su campaña, cartel digital, o diálogo dramatizado en inglés y en su idioma materno.
  • Actividad 3: Autoevaluación y coevaluación — Reflexión individual y en pares utilizando rúbricas sencillas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me fue más fácil o difícil? ¿Cómo colaboré?

Cierre:

  • Producto de Desempeño Auténtico Semanal:
  • Campaña digital y/o cartel que promueva la paz y rechazo a la violencia, elaborado en equipo, integrando conocimientos de las materias y promoviendo la comunicación asertiva.
  • Criterios de evaluación: claridad del mensaje, creatividad, uso correcto del inglés y del lenguaje emocional, trabajo en equipo, pertinencia con los valores de la paz y la no violencia.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en debates, dramatizaciones y actividades grupales.
  • Registro de ideas y reflexiones en diarios o mapas conceptuales digitales o en papel.
  • Preguntas clave en cada día para promover la metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
  • Rúbricas sencillas para evaluar el trabajo en equipo, el uso del lenguaje asertivo y la creatividad en los productos.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios breves o reflexiones escritas sobre su proceso de aprendizaje y emociones.
  • Coevaluación en pares: retroalimentación constructiva sobre los productos y participación.

Este diseño promueve no solo la sensibilización y el rechazo a la violencia, sino también la adquisición de habilidades comunicativas, pensamiento crítico y valores cívicos, en un enfoque interdisciplinario y auténtico, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word