SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Creando leyes

Asunto o Problema

Hábitos sociales y morales relacionados con la convivencia y el comportamiento ético.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Escuela y comunidad local

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, participación democrática, responsabilidad social

Contenidos y PDAs

Formación Cívica y Ética: Instituciones, mecanismos de representación y participación ciudadana.<br>PDA: Evaluar el papel de organizaciones sociales y partidos políticos en México para fortalecer la participación democrática.


Desarrollo por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Presentar un caso real y reciente donde una comunidad enfrenta un problema social grave (por ejemplo, la participación ciudadana en decisiones locales).
  • Acción: Analizar en grupos el problema desde diferentes perspectivas (social, ético, político).
  • Debate: ¿Qué papel juegan las instituciones y organizaciones en la resolución de estos problemas?
  • Pregunta inicial: ¿Cómo podemos fortalecer la participación democrática en nuestra comunidad?
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Recolectemos

Investigación y análisis de información

  • Actividad: Buscar en fuentes académicas, informes oficiales, artículos periodísticos, datos estadísticos sobre participación social y mecanismos democráticos en México.
  • Análisis: Comparar diferentes perspectivas sobre la efectividad de las instituciones y organizaciones sociales.
  • Reflexión: ¿Qué información falta para comprender mejor el problema?
  • Herramientas: Uso de recursos digitales y manipulables, como infografías interactivas y mapas conceptuales.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Actividad: Refinar el problema principal a partir de la información recolectada.
  • Pregunta central: ¿Qué acciones podemos tomar para fortalecer la participación ciudadana y promover cambios éticos en nuestra comunidad?
  • Sub-problemas: ¿Qué obstáculos enfrentan los jóvenes para participar? ¿Qué instituciones pueden facilitar su participación?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Generar propuestas de acciones concretas (campañas, foros, talleres).
  • Evaluar: Viabilidad ética, social, económica y técnica de cada propuesta.
  • Selección: Escoger la mejor alternativa y diseñar un plan de implementación con roles, recursos y cronograma.
  • Material: Uso de recursos digitales para crear modelos visuales del plan.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Ejecutar la propuesta seleccionada en la comunidad escolar o local, promoviendo la participación activa.
  • Seguimiento: Documentar avances, dificultades y soluciones en tiempo real.
  • Habilidades: Trabajo colaborativo, liderazgo, comunicación efectiva.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Evaluar los resultados obtenidos frente a los objetivos iniciales.
  • Criterios: Participación, impacto social, satisfacción de la comunidad, aprendizaje personal.
  • Reflexión: ¿Qué funcionó y qué no? ¿Qué se puede mejorar?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Elaborar informes y presentaciones formales (videos, carteles, exposiciones).
  • Audiencia: Comunidad escolar, autoridades locales, organizaciones sociales.
  • Estrategia: Uso de argumentos sólidos y evidencia para persuadir y sensibilizar.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Actividad: Reflexionar sobre la experiencia, identificando aprendizajes y competencias desarrolladas.
  • Conexión: ¿Cómo aplicar estos conocimientos y habilidades en otros contextos o problemas?
  • Metacognición: Autoevaluar el proceso y los resultados alcanzados.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Propuesta: Los estudiantes elaboran un documento de propuesta ciudadana que incluya análisis del problema social, una propuesta concreta y un plan de acción, considerando aspectos éticos y democráticos, para presentar a las autoridades escolares o comunitarias.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la identificación del problema.
  • Fundamentación ética y social de la propuesta.
  • Viabilidad y creatividad del plan.
  • Uso adecuado de evidencias y recursos visuales.
  • Participación activa en la presentación y discusión.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y del compromiso en cada fase.
  • Registro de avances y dificultades en diarios de aprendizaje.
  • Preguntas reflexivas al finalizar cada etapa: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me sorprendió?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica para evaluar habilidades de investigación, argumentación, colaboración y creatividad.
  • Feedback constante para ajustar el proceso y fortalecer habilidades metacognitivas.

Consideraciones finales

Este proyecto fomenta la participación activa y responsable de los estudiantes, promoviendo su compromiso con la comunidad y la formación de ciudadanos críticos y participativos. Se alinea con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la autonomía, la reflexión ética y la acción social fundamentada en conocimientos interdisciplinarios y habilidades del siglo XXI.

Descargar Word