Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Comunicación sin violencia
- Asunto o Problema: Violencia y falta de valores en el entorno escolar y comunitario
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad escolar
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, valores democráticos, respeto y diversidad cultural
Contenidos y PDAs de las Materias
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | La diversidad lingüística y su uso en comunicación familiar, escolar y comunitaria. | Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo, a partir de obras literarias de distintas culturas. |
Formación Cívica y Ética | La importancia de valores como respeto, tolerancia y diálogo para la convivencia pacífica. | Diseña propuestas para promover valores y la comunicación no violenta en su comunidad. |
Ciencias Sociales | Análisis de las causas y consecuencias de la violencia en diferentes contextos sociales. | Elaboración de un mapa conceptual crítico sobre la violencia y las alternativas de solución. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABPC)
Campo Formativo: Lenguaje y Comunicación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Planeación: Identificación | Análisis profundo del problema | - Realizar una lluvia de ideas en equipos sobre experiencias personales y colectivas relacionadas con la violencia y la comunicación.
- Investigar en fuentes bibliográficas y digitales sobre las formas de violencia y sus manifestaciones en la comunidad escolar y familiar.
- Discusión guiada sobre cómo el lenguaje puede ser una herramienta de paz o de conflicto.
|
Planeación: Recuperación | Conexión de conocimientos previos | - Dinámica de "Círculo de palabras": cada estudiante comparte una palabra o frase que relacione con la comunicación y la violencia, promoviendo la reflexión sobre su significado.
- Relacionar conceptos previos con ejemplos históricos y actuales sobre el uso del lenguaje en conflictos y paz, apoyándose en fragmentos de obras literarias y discursos (ej. Martin Luther King).
|
Planeación: Planificación | Diseño del proyecto | - Definir objetivos SMART: "Crear una campaña de comunicación no violenta en la escuela" con metas claras y alcanzables.
- Elaborar un cronograma de actividades por equipos, asignando roles específicos (investigadores, creativos, presentadores).
- Planificar recursos digitales y manipulativos (carteles, videos, entrevistas).
|
Campo Formativo: Formación Cívica y Ética
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Acción: Acercamiento | Inmersión en el problema | - Análisis de casos reales de violencia escolar y comunitaria.
- Entrevistas a miembros de la comunidad escolar sobre experiencias y percepciones de violencia y comunicación.
- Visualización y análisis de videos sobre resolución pacífica de conflictos.
|
Acción: Comprensión y Producción | Análisis crítico y propuestas | - Debate estructurado: ¿Cómo podemos promover la comunicación no violenta en nuestra escuela?
- Diseño de carteles, infografías y guías para la convivencia pacífica, incorporando valores y estrategias de diálogo.
- Elaboración de un manifiesto colectivo en el que se comprometan a practicar la comunicación sin violencia.
|
Acción: Reconocimiento y Corrección | Reflexión y ajuste | - Reflexión escrita y oral sobre los avances y dificultades en la propuesta.
- Evaluación participativa del proceso y los productos, ajustando estrategias para mejorar la comunicación y el impacto social del proyecto.
|
Campo Formativo: Ciencias Sociales
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Intervención: Integración | Sintetizar conocimientos | - Elaboración de un mapa conceptual colectivo sobre las causas, manifestaciones y efectos de la violencia, integrando perspectivas culturales, sociales y éticas (Fuente: Libro, Pág. X).
- Relación con los contenidos de las obras literarias y discursos estudiados, analizando cómo el lenguaje refleja y puede transformar la realidad.
|
Intervención: Difusión | Presentación de resultados | - Creación de un mural o exposición digital que resuma los hallazgos y propuestas.
- Presentación pública en la comunidad escolar, promoviendo el diálogo y la reflexión sobre la comunicación pacífica.
|
Intervención: Consideraciones y avances | Evaluación y reflexión | - Debriefing colectivo sobre el impacto del proyecto en la comunidad.
- Registro de aprendizajes y próximos pasos para fortalecer la cultura de paz.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Evidencia: Campaña visual (carteles, videos, redes sociales) y manifiesto colectivo que promuevan la comunicación no violenta en la escuela.
- Criterios: Claridad del mensaje, creatividad, pertinencia cultural, participación activa, impacto en la comunidad.
- Instrumentos de evaluación: Rúbrica que valore contenido, presentación, colaboración y reflexión crítica.
Evaluación Formativa
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre el poder del lenguaje para transformar conflictos? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
- Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación del trabajo en equipo, considerando aspectos de participación, respeto y creatividad.
Conclusión
Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, la diversidad y la transformación social desde el aula y la comunidad. La integración de actividades creativas, el análisis crítico y la producción de productos auténticos permiten a los adolescentes comprender y actuar sobre la problemática de la violencia a través de la comunicación no violenta, promoviendo una cultura de paz y valores democráticos.