SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre: Participa en acciones y proyectos que contribuyen a la igualdad de género en su comunidad
Asunto o Problema: La falta de promoción de espacios de lectura y redacción literaria por recreación y los estereotipos de género que influyen en la comunidad escolar.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer Grado de Secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y comunidad local
Metodología: Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Igualdad de género, ciudadanía activa, competencia comunicativa, pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs:

  • Lengua y Literatura: Género textual, análisis de textos con enfoque de género, producción de textos argumentativos y narrativos.
  • Cívico-Ético: Derechos humanos, igualdad de género, participación ciudadana.
  • Ciencias Sociales: Historia del movimiento por los derechos de las mujeres, análisis de estereotipos y roles de género en la comunidad.
  • Formación Cívica y Ética: Actitudes y valores para la igualdad y respeto.
  • Arte: Creación de mensajes visuales y narrativos que promuevan la igualdad de género.
  • Contenidos transversales: Uso responsable de las tecnologías, respeto a la diversidad, empatía y autogestión del aprendizaje.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y dinámico (3-5 min) que muestra ejemplos de estereotipos de género en la comunidad y en medios de comunicación. Se realiza una lluvia de ideas: ¿Qué conocen sobre igualdad de género? ¿Han visto o vivido situaciones de desigualdad?
  • Actividad 2: Debate estructurado en equipos pequeños, recuperando conocimientos previos: ¿Por qué creen que existen roles de género en su comunidad? ¿Qué impacto tienen en la lectura y escritura? (Fomentar la expresión oral formal y la reflexión crítica).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada en fuentes digitales y bibliográficas (ejemplo: artículos, videos, testimonios), sobre la historia del movimiento por los derechos de las mujeres y los estereotipos en su comunidad (Fuente: <Libro de historia local>, Pág. 45-50). Cada grupo analiza una fuente y prepara una exposición breve.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual digital o en papel, que relacione los conceptos clave: igualdad, roles de género, derechos humanos, estereotipos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para promover la igualdad en nuestra comunidad? Plantear una pregunta para el día siguiente: ¿Cómo podemos crear mensajes que desafíen los estereotipos de género?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento de prejuicios: en parejas, identificar y discutir estereotipos de género presentes en anuncios, redes sociales y en su entorno.
  • Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué elementos de la literatura y los textos que leen refuerzan o desafían estereotipos? ¿Qué géneros literarios les permiten expresar diferentes voces?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico de textos literarios y periodísticos (Ejemplo: fragmentos de cuentos, artículos, discursos). Cada grupo selecciona un texto y realiza un análisis desde la perspectiva de género, identificando mensajes, roles y discursos (Fuente: <Libro de textos literarios>, Pág. 112).
  • Actividad 4: Taller de escritura: redactar un cuento o un artículo de opinión que desafíe un estereotipo de género, promoviendo valores de igualdad y respeto. Incorporar elementos narrativos y argumentativos.

Cierre:

  • Compartir los textos creados en pequeños grupos, y realizar una reflexión escrita: ¿Qué mensaje quieren transmitir? ¿Cómo creen que su texto puede contribuir a cambiar perspectivas en su comunidad?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación de un caso real o ficticio (puede ser un video, testimonio o historia) sobre desigualdad de género en la comunidad o en el país.
  • Actividad 2: Debate guiado: ¿Qué factores sociales, culturales y económicos influyen en la perpetuación de estos casos? ¿Qué soluciones proponen? (Fomentar argumentación y pensamiento crítico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo en equipos: diseñar una campaña comunicativa (mensaje visual y escrito) para promover la igualdad de género en la escuela y la comunidad. Utilizar recursos digitales (canva, infografías, videos cortos).
  • Actividad 4: Presentación de las campañas en el aula, con retroalimentación entre pares, resaltando aspectos creativos, persuasivos y éticos.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la influencia de la comunicación en la percepción social? ¿Cómo puedo contribuir a crear mensajes positivos y responsables?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de empatía: role-playing o dramatización de situaciones cotidianas que involucren desigualdad de género.
  • Actividad 2: Discusión sobre las emociones y actitudes que surgen en estas situaciones. ¿Cómo podemos actuar para promover el respeto y la igualdad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural digital y/o físico con mensajes y dibujos que promuevan la igualdad de género, integrando conceptos de arte, lenguaje y ciudadanía.
  • Actividad 4: Elaboración de un mini-proyecto de acción social: plan para realizar en la comunidad (ejemplo: taller de lectura y escritura inclusiva, campaña en redes sociales, cartelera en la escuela).

Cierre:

  • Presentación informal de los mini-proyectos y discusión sobre la viabilidad y el impacto esperado. Plantear preguntas para motivar la reflexión: ¿Qué acciones concretas podemos realizar?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión guiada con preguntas: ¿Qué aprendí durante la semana? ¿Qué cambios puedo hacer en mi forma de pensar y actuar?
  • Actividad 2: Planeación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): discusión en equipos sobre qué producto final realizar, qué conocimientos y habilidades involucra, y cómo será presentado.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del PDA: puede ser un video, una campaña, un mural, una publicación digital, un cuento colectivo, o una presentación que integre los aprendizajes de todas las materias y visibilice acciones concretas en favor de la igualdad de género.
  • Actividad 4: Preparación y organización del producto final, con roles definidos, revisión de criterios y autoevaluación del proceso.

Cierre:

  • Presentación formal del PDA en el aula, con reflexión final sobre el proceso de aprendizaje y el compromiso personal y colectivo para promover la igualdad de género.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Campaña multimedia de sensibilización y acción que incluya un video, cartel, y texto argumentativo, promoviendo la igualdad de género en la comunidad escolar y local. La campaña debe reflejar análisis crítico, investigación, creatividad y propuestas concretas de acción social.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y pertinencia del mensaje.
  • Uso correcto y creativo del lenguaje y recursos visuales.
  • Fundamentación teórica y contextualizada (referencias y análisis).
  • Originalidad y creatividad en el producto.
  • Impacto y viabilidad de las acciones propuestas.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Rúbrica sencilla:

Criterio

4 - Excelente

3 - Bueno

2 - Suficiente

1 - Insuficiente

Mensaje y contenido

Muy claro, convincente, bien fundamentado

Claro, con algunos apoyos

Poco claro, falta de fundamentación

Incomprensible o sin relación

Creatividad y recursos

Uso innovador y adecuado de recursos visuales y verbales

Creatividad aceptable

Limitada creatividad

Sin innovación

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles claros, respeto mutuo

Buena colaboración

Participación limitada

Poco o ningún trabajo en equipo

Impacto y acciones

Propuestas claras, viables y relevantes

Relevantes, algo factibles

Poco claras o inviables

No presenta acciones concretas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registrar la participación, interés y actitud en debates, actividades y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: notas sobre avances, dificultades y habilidades emergentes en el proceso.
  • Preguntas de sondeo: cuestionarios cortos al inicio y cierre del día para valorar comprensión y reflexión.
  • Autoevaluación: fichas de reflexión diaria o semanal, donde los estudiantes analicen su aprendizaje, actitudes y participación.
  • Coevaluación: evaluación entre pares en presentaciones, campañas y productos finales, usando rúbricas sencillas y orientadas a la retroalimentación constructiva.

Este enfoque promueve la autogestión, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo integral de los adolescentes.

Descargar Word