Planeación Didáctica de Primer Grado
Nombre del Proyecto: Conociéndome y mi entorno cercano
Asunto o Problema Principal a Abordar: La descripción de los alumnos, comenzando por conocerse a sí mismos y a sus compañeros.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos: | PDA: |
---|
- Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
| - Escribir su nombre y compararlo con el de sus compañeros, usarlo para indicar autoría, marcar útiles, registrar asistencia, etc.
|
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos: | PDA: |
- Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios por crecimiento.
| - Explorar y experimentar con materiales para explicar sus propiedades (flexible, ligero, elástico, resistente), clasificarlos y argumentar conclusiones.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Contenidos: | PDA: |
- La diversidad y valor de los seres humanos, derechos humanos.
| - Identificar su comunidad, describiendo características naturales, sociales y territoriales.
|
De lo Humano y lo Comunitario | Contenidos: | PDA: |
- Historia personal y familiar.
| - Reconocer emociones en sí mismo y en otros, identificando cuándo pedir o brindar ayuda.
|
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta hacer (actividad lúdica para comenzar a conocerse).
- Actividad 2: Pregunta inicial: “¿Qué cosas podemos decir sobre nuestro cuerpo y nuestra familia?” para activar conocimientos previos sobre historia personal y corporal.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego “El cuerpo misterioso”: con un muñeco o dibujo gigante, los niños señalan partes del cuerpo y comentan su función, explorando su estructura externa (Contenidos: cuerpo externo).
- Actividad 4: Exploración con materiales: los niños tocan objetos flexibles, pesados, elásticos y resistentes (como goma, papel, madera, tela) y clasifican los objetos en grupos, argumentando sus decisiones (PDA: propiedades físicas).
Cierre:
- Socialización: cada niño comparte qué propiedad identificó y cuál le pareció más interesante.
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo y aprender sobre él?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima sobre partes del cuerpo y acciones para cuidarlo.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo saben si un objeto es flexible o resistente?” para activar conocimientos previos sobre propiedades físicas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento en parejas: con plastilina, los niños crean figuras y prueban si son flexibles o resistentes, clasificándolas (PDA).
- Actividad 4: Dibujo guiado: representan su cuerpo y marcan las partes que conocen, comentando sus funciones (Lenguaje y conocimiento del cuerpo).
Cierre:
- Socialización: compartir en pequeños grupos qué aprendieron sobre las propiedades y el cuidado del cuerpo.
- Reflexión: “¿Cómo podemos cuidar nuestro cuerpo en casa y en la escuela?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: “¿Qué hay en mi barrio?” - caminata visual en el aula o patio, observando objetos y lugares, y comentando lo que ven.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué objetos o lugares están en nuestro barrio y cómo son?” para activar conocimientos sobre comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa colectivo: en una cartulina grande, los niños colocan dibujos o recortes de objetos o lugares del barrio, describiendo sus características.
- Actividad 4: Diálogo sobre la diversidad en su comunidad, resaltando aspectos naturales y sociales.
Cierre:
- Socialización: presentación del mapa y discusión sobre la comunidad.
- Reflexión: “¿Por qué es importante conocer nuestro barrio y respetar a quienes viven allí?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Lectura compartida de un cuento breve sobre una historia familiar o un personaje que comparte emociones.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Cómo se sienten los personajes? ¿Y tú, cómo te sientes hoy?” para activar reconocimiento de emociones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de emociones: los niños imitan diferentes emociones (felicidad, tristeza, enojo) y expresan cuándo han sentido alguna.
- Actividad 4: Registro gráfico: en una hoja, dibujan su emoción actual y la comparten con un compañero, explicando por qué se sienten así.
Cierre:
- Socialización: cada niño comparte su dibujo y emoción.
- Reflexión: “¿Por qué es importante entender nuestras emociones y las de los demás?”
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de saludo y repaso: cada niño dice su nombre y comparte algo que aprendió esta semana.
- Actividad 2: Pregunta: “¿Qué cosas nuevas conocimos sobre nuestro cuerpo, comunidad y emociones?” para activar lo aprendido.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: en pequeños grupos, representan situaciones donde usan palabras para expresar emociones y pedir ayuda.
- Actividad 4: Creación del mural de la semana: cada niño dibuja algo importante que aprendió sobre su cuerpo, comunidad o emociones, pegándolo en el mural.
Cierre:
- Reflexión grupal: compartir lo que más les gustó aprender y qué quieren seguir explorando.
- Autoevaluación sencilla: “¿Qué aprendí y qué puedo seguir mejorando?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un mural colectivo titulado “Yo y mi entorno” donde los niños dibujan y representan: sus partes del cuerpo, objetos de su comunidad, y emociones que experimentaron durante la semana. Incluyen sus nombres y pequeñas frases que describen lo que aprendieron sobre su cuerpo, la comunidad y las emociones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa y comparte ideas en actividades | | | | |
Clasifica objetos según propiedades físicas | | | | |
Describe su comunidad y emociones con palabras o dibujos | | | | |
Demuestra comprensión del cuidado del cuerpo y respeto por la diversidad | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y experimentos, registrando participación y comprensión.
- Preguntas abiertas para que los niños expresen lo que aprendieron y sienten.
- Listas de cotejo para valorar participación en la creación del mural y en los diálogos.
- Rúbricas sencillas para evaluar el reconocimiento de emociones, clasificación de objetos y descripción del entorno.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar qué les gustó y qué quieren seguir aprendiendo mediante dibujos o pequeñas frases.
Este plan promueve el conocimiento de sí mismos, el respeto por la diversidad, la exploración del entorno y el reconocimiento de emociones, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando participación activa, pensamiento crítico y empatía en los niños.