SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre

El cambio lingüístico y su valoración

Asunto o Problema

Valorar cómo las lenguas cambian y se adaptan a las sociedades, reconociendo su patrimonio cultural y su impacto en la identidad.

Tipo

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Colaborativo, Reflexivo, Investigativo

Ejes Articuladores

Interculturalidad crítica, Desarrollo de la identidad, Uso social del lenguaje

Contenidos y PDAs

Ver en cada materia específica abajo


Contenidos y PDAs por Materia

Español

  • Contenidos: Las lenguas como manifestación de identidad y sentido de pertenencia.
  • PDA: Describe cómo el lenguaje oral manifiesta identidades personal y colectiva, fomentando el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística.

Otras Materias (sugerido para integración)

  • Civismo: Valoración de la diversidad cultural y lingüística como patrimonio social.
  • Cívica y Ética: Reconocimiento y respeto por las variantes dialectales y culturales.
  • Arte: La literatura y la oralidad como expresiones culturales y de identidad.
  • Ciencias Sociales: La historia de los cambios lingüísticos y su relación con los procesos sociales, culturales y políticos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador – Video breve y dinámico titulado “Las lenguas en movimiento” que muestra cómo las palabras cambian a través del tiempo en distintas culturas (ejemplo, cambios en palabras de uso cotidiano en México y en otras culturas).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Ronda de preguntas: ¿Qué lenguas conoces? ¿Has escuchado que algunas palabras cambian con el tiempo? ¿Por qué crees que sucede esto? (Relacionar con conocimientos de Lenguajes y Ciencias Sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis – En grupos, analizar un listado de palabras mexicanas, indígenas y extranjeras, identificando cambios y origen (ejemplo: chocolate, tomate, guarura). Utilizar recursos digitales y materiales manipulables para explorar su historia y transformación (Fuente: <Libro Lenguajes>, Pág. 43).
  • Actividad 4: Debate crítico – ¿Cómo influyen los cambios lingüísticos en la identidad cultural? Cada grupo presenta su postura, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los cambios en las lenguas y su importancia en nuestra cultura? Socialización y conexión con el PDA de descripción de la lengua oral.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego “Palabras en transformación”: Los estudiantes reciben tarjetas con palabras antiguas y modernas (ejemplo: hacer/haz) y deben emparejarlas y explicar el proceso de cambio.
  • Actividad 2: Preguntas abiertas: ¿Por qué crees que cambian las palabras? ¿Qué beneficios o dificultades trae esto?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos – Estudio de variaciones dialectales en diferentes regiones de México (ejemplo: uso de "vosotros" vs. "ustedes", pronunciaciones). Uso de mapas interactivos y grabaciones para identificar diferencias.
  • Actividad 4: Creación colaborativa – Elaborar un “Diccionario de cambios lingüísticos” con ejemplos que reflejen transformaciones en la historia de las lenguas mexicanas y españolas.

Cierre:

  • Presentación rápida del diccionario creado y discusión: ¿Qué nos dice sobre la diversidad y cambio en nuestro entorno cultural?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo – Narrar un cuento tradicional que se modifica en diferentes regiones, promoviendo la reflexión sobre cómo las historias también cambian con las lenguas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo la lengua refleja quiénes somos y cómo cambiamos con el tiempo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en equipo – Analizar cómo las lenguas originarias (náhuatl, purépecha) han influido en el español y en la cultura mexicana, identificando palabras que aún usamos y su significado cultural.
  • Actividad 4: Creación de un mural digital – Cada grupo presenta palabras de origen indígena, su historia y uso actual, promoviendo el análisis crítico y la valoración del patrimonio cultural.

Cierre:

  • Socialización: ¿Por qué es importante valorar y conservar las lenguas originarias y sus aportaciones? Relacionar con el PDA de patrimonio cultural.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reto creativo – Inventar nuevas palabras o expresiones que reflejen cambios sociales actuales (ejemplo: “tuitear”, “selfie”), discutiendo su impacto en la comunicación.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué palabras actuales crees que cambiarán en el futuro? ¿Por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de neologismos – Explorar cómo las influencias externas y la innovación tecnológica cambian el lenguaje, y cómo esto refleja cambios sociales y culturales.
  • Actividad 4: Dinámica de reflexión – En parejas, redactar un texto breve sobre cómo creen que será el lenguaje en 50 años y qué cambios sociales influirán.

Cierre:

  • Compartir en grupo los textos creados y reflexionar: ¿Cómo el lenguaje refleja y moldea la sociedad? Vincular con el PDA de reflexión crítica y análisis social.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Resumen visual – Crear un mapa conceptual digital que integre los cambios lingüísticos, su relación con la cultura, identidad y patrimonio.
  • Actividad 2: Preguntas clave: ¿Qué aprendimos? ¿Por qué es importante valorar la diversidad y el cambio en las lenguas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final – Elaborar un corto audiovisual o podcast donde expliquen la importancia del cambio lingüístico en la cultura mexicana, incluyendo ejemplos de su propia comunidad.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo – Compartir y comentar los productos, promoviendo la reflexión y el análisis crítico del proceso.

Cierre:

  • Socialización del producto final y discusión sobre cómo este proyecto ayuda a comprender y valorar la riqueza cultural y lingüística mexicana.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

“Mi Patrimonio Lingüístico”:
Cada estudiante elaborará un portafolio digital que incluya:

  • Un texto reflexivo personal sobre cómo las lenguas reflejan su identidad y cultura.
  • Un breve documental o podcast explicando la historia y cambios de al menos tres palabras o expresiones de su comunidad.
  • Un mapa conceptual que relacione los cambios lingüísticos, cultura y patrimonio.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y profundidad en la reflexión.
  • Correcta contextualización histórica y cultural.
  • Creatividad en productos audiovisuales.
  • Uso adecuado de conceptos de la semana.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua de la participación en debates y actividades.
  • Registro de ideas y preguntas en diarios reflexivos.
  • Rúbrica para evaluar los productos digitales y colaborativos.
  • Autoevaluación con preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación mediante retroalimentación entre pares en presentaciones y productos.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la valoración intercultural, la expresión oral y escrita, y la comprensión profunda del patrimonio cultural y lingüístico en un contexto de secundaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word