Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SUMAS Y RESTAS CON FRACCIONES
- Asunto o Problema: Resolver problemas que impliquen sumar y restar fracciones con el mismo denominador.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Estudio de los números, suma y resta como operaciones inversas, fracciones con mismo denominador
- PDAs: Elaboración de un "Libro de Problemas con Fracciones" y presentación de un "Cuento Ilustrado de Fracciones en Acción"
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador — Se inicia la sesión con un cuento corto sobre dos amigos que comparten una pizza y necesitan dividirla en partes iguales, promoviendo la reflexión sobre fracciones (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas dirigidas: ¿Qué saben sobre dividir cosas en partes iguales? ¿Han escuchado hablar de fracciones? ¿Cómo creen que se representan en los números?
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando fracciones con recortes — Los niños manipulan recortes de papel divididos en partes iguales para representar fracciones simples (por ejemplo, 1/2, 1/3, 1/4). Se relaciona con el contenido del texto que explica la suma y resta de fracciones con mismo denominador (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
- Actividad 4: Juego de parejas — En parejas, crean tarjetas con fracciones iguales y diferentes, comparando y ordenando fracciones.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos hoy sobre fracciones? Los niños comparten sus descubrimientos y se resaltan las ideas clave.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego rápido con tarjetas: mostrar fracciones y que los niños digan si son iguales o diferentes.
- Actividad 2: Recuperación visual — Revisión de las fracciones manipuladas el día anterior, reforzando conceptos con preguntas abiertas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Resolvemos juntos — Presentación de problemas donde suman o restan fracciones con mismo denominador, por ejemplo: 2/5 + 1/5 = ? (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94). Los niños resuelven en grupos, justificando sus respuestas.
- Actividad 4: Creación de problemas — En pequeños equipos, inventan sus propios problemas de suma o resta de fracciones y los comparten con la clase.
Cierre:
- Compartir los problemas creados y discutir las estrategias utilizadas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Adivinanzas de fracciones — Se presentan adivinanzas visuales sobre fracciones, motivando la participación.
- Actividad 2: Revisión rápida — Preguntas dirigidas: ¿Qué significa sumar fracciones con el mismo denominador? ¿Qué pasa si restamos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego manipulativo — Uso de fichas o bloques de fracciones para resolver problemas de sumas y restas, evidenciando las operaciones inversas (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 94).
- Actividad 4: Resolviendo problemas en equipo — Se presentan problemas contextualizados (ejemplo: repartir dulces en partes iguales), y los niños trabajan en grupos para resolverlos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué estrategias nos ayudaron a resolver los problemas? ¿Qué dudas surgieron?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Video corto animado — Se muestra un video sobre fracciones en la vida cotidiana, para contextualizar (recursos visuales).
- Actividad 2: Ronda de preguntas — ¿Cómo podemos usar fracciones en nuestra vida diaria?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creando un cómic — Cada grupo elabora un cómic ilustrado donde un personaje usa fracciones para resolver una situación (ejemplo: compartir una torta o dividir una cuerda).
- Actividad 4: Presentación de cómics — Los grupos muestran y explican su historia, promoviendo la expresión oral y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Discusión: ¿Qué aprendimos sobre fracciones en situaciones reales? ¿Por qué es importante entenderlas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Rally de fracciones — Juego de preguntas y respuestas en estaciones, reforzando conceptos vistos durante la semana.
- Actividad 2: Autoevaluación rápida — Cada niño comparte qué le gustó y qué le costó, usando una lista de cotejo sencilla.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — Cada equipo elabora un "Libro de Problemas con Fracciones", incluyendo al menos 3 problemas con soluciones ilustradas, que reflejen el aprendizaje de la semana.
- Actividad 4: Presentación — Los equipos presentan su libro a la clase, explicando sus problemas y soluciones.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo podemos aplicar las fracciones en nuestra vida? Se evidencia el trabajo colaborativo y la comprensión de los conceptos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Libro de Problemas con Fracciones elaborado por cada equipo, con al menos 3 problemas resueltos e ilustrados, que demuestre la comprensión y aplicación de las operaciones de suma y resta con fracciones iguales (PDAs).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Plantea problemas con fracciones iguales correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Resuelve operaciones de suma y resta con fracciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza ilustraciones para explicar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabaja en equipo y presenta su producto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante actividades manipulativas y resolución de problemas, tomando notas sobre participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar si los niños identifican correctamente fracciones iguales y resuelven operaciones.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, para valorar el nivel de comprensión y aclarar dudas.
- Rúbrica sencilla: en la presentación del libro de problemas y cómics, evaluando colaboración, creatividad y comprensión.
- Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas abiertas y retroalimentación entre pares, fomentando el pensamiento crítico y la expresión oral.
Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y expresión oral en los niños de tercer grado.