Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Nuestra revista escolar
- Asunto o Problema: Elaborar una revista escolar con textos expositivos de interés para sus compañeros, que sean útiles en sus clases y que reflejen sus temas de interés y utilidad.
- Tipo: Por fases metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos: Textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración), búsqueda y manejo reflexivo de información.
- PDAs: Identificación de efectos en textos, selección de fuentes, uso de nexos y signos de puntuación, organización de información, diversificación de fuentes, empleo de elementos estructurales del texto.
Desarrollo por fases y momentos
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar en grupo sobre qué temas les gustaría incluir en la revista y qué textos creen que serían útiles y de interés para sus compañeros.
- Realizar un dibujo o esquema colectivo donde plasmen sus ideas iniciales, usando palabras clave y dibujos que representen los temas elegidos.
(Fuente: Libro, pág. 11)
|
| Recuperación | - Actividad lúdica: "¿Qué sé sobre las revistas?" con tarjetas o tarjetas digitales donde expresen ideas previas.
- Preguntar: ¿Han visto alguna revista? ¿Qué características tiene? ¿Qué temas les gustan?
- Compartir en su grupo y en plenaria sus conocimientos y experiencias previas.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir los pasos para crear su revista: selección de temas, búsqueda de información, división de tareas.
- Elaborar un plan visual en cartulina o en su cuaderno con fechas y roles, usando un calendario sencillo.
- Decidir qué tipo de textos expositivos incluirán y qué elementos visuales usarán.
|
Fase 2: Acción
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar diferentes lugares de la escuela (biblioteca, aula, cartelera) para observar revistas y otros textos.
- Dialogar con compañeros y maestros sobre qué textos creen que serían útiles en su revista y qué temas les interesan.
- Realizar una lluvia de ideas para definir los temas que incluirán en su revista (ejemplo: animales, tecnología, plantas, deportes).
|
| Comprensión y producción | - Investigar en diversas fuentes (libros, internet, entrevistas con expertos) sobre los temas seleccionados, registrando la información en fichas o mapas mentales.
- Redactar los textos expositivos en pequeños grupos, empleando nexos y signos de puntuación adecuados.
- Utilizar elementos estructurales del texto: títulos, subtítulos, viñetas, palabras clave.
(Fuente: Libro, pág. 23)
|
| Reconocimiento | - Revisar los textos producidos en grupo, compartiendo con otros grupos para detectar errores, ideas interesantes y coherencia.
- Realizar una autoevaluación sencilla: ¿Mi texto explica bien? ¿Usé nexos? ¿Es claro y ordenado?
|
| Corrección | - Corregir los textos con apoyo del maestro, mejorando ortografía, coherencia y organización.
- Agregar imágenes, mapas o gráficas que complementen la información.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Intervención | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Integración | - Integrar todos los textos y elementos visuales en el formato de la revista.
- Elaborar un índice y distribuir las tareas para la maquetación y diseño final.
| - En grupos, armar la versión final de la revista, revisando la coherencia visual y textual.
- Decidir el nombre, logotipo y portada de la revista.
- Preparar una presentación para invitar a la comunidad escolar a su exposición.
|
Difusión | - Presentar la revista en un acto escolar, usando recursos como carteles, folletos, o presentaciones con proyector.
- Compartir en la escuela las copias impresas o digitales.
| - Decorar un espacio para la exposición de la revista.
- Elaborar un pequeño discurso o invitación escrita para explicar el proceso y el contenido.
|
Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo aprendido, los desafíos y logros del proyecto.
| - Platicar sobre qué aprendieron, qué les gustó más y qué mejorarían.
- Registrar las ideas en un mural o cuaderno colectivo.
|
Avances | - Evaluar si lograron su producto final y si cumplen los objetivos planteados.
| - Revisar si la revista tiene todos los elementos planeados y si cumple con los criterios de interés y utilidad.
|
Contenidos y PDAs en el desarrollo
Contenido / PDA | Actividad Sugerida |
---|
Textos expositivos | Redactar textos claros con uso correcto de nexos y signos de puntuación, explicando temas seleccionados. |
Búsqueda de información reflexiva | Investigar en diversas fuentes y seleccionar la información útil. |
Organización de contenido | Utilizar títulos, subtítulos, viñetas y palabras clave para estructurar textos. |
Uso de fuentes variadas | Consultar libros, internet y entrevistar expertos para ampliar información. |
Empleo de signos de puntuación | Revisar textos para incluir puntos, comas y signos adecuados, promoviendo la precisión en la escritura. |
Material manipulable y recursos visuales
- Tarjetas con palabras clave
- Cartulinas, fichas, mapas mentales
- Libros, revistas y recursos digitales
- Material de escritura y color
- Recursos visuales: imágenes, mapas, gráficas, logotipo de la revista
- Espacio para la exposición final (mesas, proyector, carteles)
Evaluación
Autoevaluación y coevaluación
- ¿Entendí y expliqué bien los temas en mi texto?
- ¿Usé nexos y signos de puntuación correctamente?
- ¿Trabajé en equipo y aporté ideas?
- ¿Mi texto es interesante y útil para mis compañeros?
- ¿Logré cumplir con las etapas del proyecto?
Producto final (PDA)
- La revista elaborada que contiene textos expositivos, imágenes y elementos de diseño, presentada en un acto escolar. Criterios: claridad, interés, organización, corrección ortográfica y originalidad.
Este esquema provee un proceso activo, participativo y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la colaboración, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita en los niños de cuarto grado.