SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Nombre del Proyecto: "Personas y Lugares: Conociendo nuestro entorno"
Asunto o Problema Principal a Abordar: La diversidad de personas y lugares en nuestra comunidad y cómo describirlos y comprenderlos.
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios (enfoque en la atención a las necesidades y experiencias de los niños)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, comunicación, convivencia y empatía

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Lenguajes: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos.

Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpos geométricos y sus características.

-

Ética, Naturaleza y Sociedades: La construcción colectiva de la paz, resolución pacífica de conflictos, empatía y diálogo.

Explora reacciones emocionales ante diversas situaciones para mejorar la convivencia.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de la bienvenida y la lectura de un cuento corto sobre diferentes personas y lugares en la comunidad, para activar conocimientos previos (ejemplo: "Nuestro barrio y sus personajes" – actividad de motivación).
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación: ¿Qué saben sobre personas y lugares? Los niños hacen un esquema mental en un mural con ideas previas, compartiendo en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "¿Quién soy?", en el que cada niño describe a una persona o lugar de su comunidad sin nombrarlo, y sus compañeros adivinan, fomentando la descripción y el pensamiento causal (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa mental colectivo sobre características de personas y lugares, usando dibujos y palabras clave, promoviendo la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer a las personas y lugares que nos rodean? Los niños comparten ideas en círculo.
  • Registro individual: Escribir o dibujar su lugar favorito en la comunidad y por qué.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video breve sobre diferentes tipos de personas y lugares en distintas comunidades del país, para motivar el interés.
  • Actividad 2: Preguntas generadoras: ¿Qué nos hace diferentes? ¿Qué nos une? En plenaria, compartiendo ideas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de descripción: Con material manipulable (dibujos, figuras, objetos), los niños describen diferentes cuerpos geométricos y relacionan sus características con lugares y objetos cotidianos (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Actividad 4: Creación de una línea de tiempo sencilla que relacione hechos importantes de su comunidad, identificando causas y consecuencias, promoviendo el pensamiento causal y temporal.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad en personas y lugares?
  • Reflexión escrita o dibujo: ¿Qué te sorprendió hoy?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Día en la vida de...", donde niños representan a diferentes personas en su comunidad, fomentando la empatía y la expresión oral.
  • Actividad 2: Recuperación: Preguntas rápidas sobre los roles y lugares que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto en grupos: diseñar un cartel que describa a una persona o lugar importante de su comunidad, usando características físicas y emocionales, promoviendo la expresión oral y escrita.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo podemos resolver conflictos en nuestra comunidad? Reflexión sobre la paz y la empatía, relacionando con la construcción colectiva.

Cierre:

  • Presentación de los carteles por parte de los grupos.
  • Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de la empatía y la paz?
  • Autoevaluación sencilla: Los niños califican en una escala de caras si se sintieron cómodos participando.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre la diversidad de personas y lugares, para activar emociones positivas y el interés.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué nos hace únicos y qué nos une?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con cuerpos geométricos: usando plastilina o figuras, los niños crean modelos que representan diferentes lugares y personas, relacionando las características geométricas con su entorno (Fuente: Libro, Pág. 60).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y descripciones, integrando aspectos físicos y emocionales de personas y lugares, fomentando el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Socialización del mural: ¿Qué nos enseña sobre la diversidad?
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos contribuir a una comunidad más pacífica y respetuosa?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Bingo de comunidades", donde deben identificar características de personas y lugares.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué aprendimos esta semana? Los niños expresan en una palabra o frase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: Cada niño crea un "Tarjeta de Mi Comunidad", describiendo a una persona y un lugar, usando los conocimientos y habilidades adquiridas, incluyendo aspectos físicos, emocionales y causales.
  • Actividad 4: Presentación oral del PDA, compartiendo en grupo sus tarjetas y explicando sus elecciones.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la diversidad y la paz?
  • Evaluación formativa: Los niños completan una rúbrica sencilla valorando su participación, comprensión y respeto.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué será el producto?
Cada estudiante elaborará una "Tarjeta de Mi Comunidad" donde describirá a una persona y un lugar importante en su comunidad, usando características físicas, emocionales y relaciones causales. Estas tarjetas se recopilarán en un mural colectivo titulado "Nuestro Entorno", que reflejará la diversidad y la convivencia pacífica.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir con detalles físicos y emocionales

☑️

Relacionar causas y efectos en su descripción

☑️

Mostrar respeto y empatía en la presentación

☑️

Participar activamente en las actividades

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre participación, comprensión y actitud de respeto.
  • Listas de cotejo: para verificar si describen con detalles y relacionan causas y efectos.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la calidad de las descripciones, la empatía en las presentaciones y la colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen lo que aprendieron y cómo se sintieron.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y pequeñas rúbricas, fomentando la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este proyecto busca fortalecer habilidades de descripción, pensamiento causal, empatía y convivencia pacífica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el protagonismo y la participación activa de los niños en su aprendizaje.

Descargar Word