Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta un esquema detallado del proyecto "Los aportes culturales de mi comunidad", organizado por las fases del enfoque basado en problemas. Se integran actividades creativas, lúdicas y significativas que promueven el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, adecuados para niños de primer grado.


1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Propósito: Despertar el interés y contextualizar el tema, vinculando experiencias previas de los niños con el patrimonio cultural y la historia de su comunidad.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Cuento motivador

Narrar una breve historia sobre un niño o niña que descubre los objetos y tradiciones de su comunidad. Por ejemplo, “La aventura de Sofía en busca de su historia”.

Cuento ilustrado, imágenes de objetos y costumbres comunitarias.

15 minutos

Preguntas guiadas

¿Qué saben ustedes sobre su comunidad? ¿Han visto objetos antiguos o han escuchado historias de sus abuelos?

Conversación guiada

10 minutos

Reflexión: Se busca que los niños relacionen sus experiencias con la importancia de conocer y valorar su cultura.


2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Propósito: Identificar conocimientos previos y dudas, así como activar la curiosidad sobre los pueblos originarios y su historia.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Juego de memoria visual

Presentar tarjetas con imágenes de pueblos originarios (máscaras, vestimentas, objetos, mapas). Pedir que identifiquen y compartan si han visto algo similar.

Tarjetas ilustradas, materiales manipulables

20 minutos

Ronda de historias

Invitar a los niños a contar si han escuchado alguna historia o tradición de sus abuelos o comunidad.

Espacio de diálogo, relatos

15 minutos

Reflexión: Se busca que los niños expresen lo que saben y despierten interés por aprender más.


3. Formulemos: Definir con claridad el problema

Propósito: Delimitar el tema central del proyecto, centrado en los pueblos originarios que habitaron la región y su forma de vida.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Charla dialogada

Presentar con imágenes y mapas las distintas culturas prehispánicas (Olmecas, Mayas, Aztecas, etc.). Preguntar: “¿Qué creen que hacían estas comunidades?”

Mapas, ilustraciones, imágenes

20 minutos

¿Qué queremos aprender?

En pequeños grupos, hacer una lista de lo que quisieran saber sobre estas culturas.

Pizarras, hojas, lápices

15 minutos

Reflexión: Los niños expresan sus intereses y se establecen las metas del proyecto.


4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Propósito: Planificar las actividades para investigar y expresar lo aprendido.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Elaboración de un esquema visual

En grupos, diseñar un esquema o cartel con las características que creen que tenían las comunidades originarias (vestimenta, casas, alimentación).

Cartulinas, colores, dibujos

30 minutos

Asignación de roles

Cada niño será responsable de una actividad: buscar información, dibujar, recortar, pegar.

Material didáctico, recursos visuales

15 minutos

Reflexión: Se promueve la participación conjunta y la organización del trabajo.


5. Construimos: Ejecutar las estrategias

Propósito: Realizar las actividades de investigación, creación y registro de conocimientos.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Visita al “Museo Comunitario”

Creación de un “museo” en el aula con objetos, imágenes y objetos manipulables relacionados con las culturas prehispánicas.

Objetos, fotografías, objetos de uso cotidiano, reproducciones

2 sesiones (30 min cada una)

Creación de un folleto ilustrado

Los niños, guiados por el maestro, diseñan un folleto sencillo con información y dibujos sobre las comunidades originarias.

Papel, colores, recortes, fotos

2 sesiones (30 min cada una)

Reflexión: Se favorece el aprendizaje activo, el trabajo en equipo y la expresión creativa.


6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Propósito: Revisar lo aprendido y reflexionar sobre el proceso.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Rueda de preguntas

Cada niño comparte qué aprendió sobre las culturas originarias y qué fue lo más interesante.

Espacio de diálogo

15 minutos

Juego de “¿Qué aprendí?”

Los niños dibujan o dicen en voz alta un dato importante que recordaron.

Papel, lápices

15 minutos

Autoevaluación y coevaluación: Los niños responden con sencillas preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?


7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Propósito: Presentar los productos y reflexionar sobre la importancia del conocimiento cultural.

Actividad

Descripción

Recursos

Tiempo

Exposición en “Galería Cultural”

Los niños muestran sus carteles, folletos y objetos del “museo”. Invitan a otros grupos y a la comunidad a visitar.

Carteles, objetos, folletos

30 minutos

Reflexión grupal

Dialogan sobre cómo las culturas originarias enriquecen su identidad y qué valores aprendieron (respeto, colaboración).

Espacio de diálogo

15 minutos

Producto: La exposición y los productos creados (carteles, folletos, objetos).


Enfoque en contenidos y PDAs

Campo formativo

Contenido

Actividades relacionadas

Producto esperado

Historia y Ciencias sociales

Pueblos originarios que habitaron México y su forma de vida

Investigación, creación de mapas, carteles, relatos

Carteles, folletos, exposición final

Comunicación

Expresión oral y escrita, uso de materiales manipulables

Narración, diálogo, dibujo

Relatos, presentaciones orales

Exploración y conocimiento del mundo

Manifestaciones culturales, tradiciones y objetos

Observación, entrevistas, creación de modelos

Muestra de objetos, folletos ilustrados


Este esquema metodológico asegura una secuencia lógica, participativa y creativa, que favorece el aprendizaje significativo, el respeto por la diversidad cultural y el trabajo en equipo. Se garantiza además que los alumnos puedan evidenciar sus conocimientos mediante productos auténticos, que podrán ser utilizados como portafolio del curso.

¿Deseas que también prepare la planeación en formato semanal o con alguna otra estructura adicional?

Descargar Word