Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Soy fortinence
- Asunto o Problema Principal: Entidad y pertinencia a la comunidad
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Igualdad de género
- Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Entrevistas con personas de la comunidad.
- Saberes y Pensamiento Científico: Medición del tiempo.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Caracterización del territorio, organización política, patrimonio biocultural.
- De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, identidad social.
- PDAs (Productos del Aprendizaje):
- Respeto en turnos, escucha activa, formulación de preguntas.
- Comparación y ordenación del tiempo en actividades cotidianas.
- Reconocimiento de la organización territorial y cultural.
- Exploración de influencias familiares y comunitarias en la historia personal.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador. "¿Qué historias conoces de tu comunidad?" (iniciar con un relato breve y divertido sobre un personaje local, para despertar interés y vínculo emocional).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Preguntar a los niños: "¿Alguna vez has entrevistado a alguien de tu familia o comunidad? ¿Qué le preguntarías?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las historias de comunidad. Lectura compartida del texto "Tejín y los siete truenos" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12). (Resaltar la importancia de las historias locales y sus personajes).
- Actividad 4: Diálogo guiado. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué nos enseñan estas historias? ¿Cómo creen que se originaron? (Fomentar la reflexión y expresión oral).
Cierre:
- Compartir en círculo: ¿Qué historia les gustó más y por qué? ¿Qué aprendieron sobre su comunidad? Reflexión grupal.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con objetos o palabras de la comunidad (ejemplo: "¿Qué animal es?", "¿Qué comida es?").
- Actividad 2: Recapitulación. ¿Qué saben sobre las historias de su comunidad? ¿Qué personajes o lugares conocen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación de entrevistas. En equipo, diseñar un guion de preguntas para entrevistar a un familiar o vecino sobre su historia o oficio en la comunidad, considerando respeto y turnos (PDA: Respeta turnos, plantea preguntas elaboradas).
- Actividad 4: Elaboración de la lista de personas a entrevistar y preparación de las preguntas. Uso de materiales manipulables como tarjetas o fichas.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos las ideas del guion y practicar el turno de palabra. Reflexionar sobre la importancia de escuchar y respetar las historias ajenas.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reloj gigante y actividades de medición del tiempo. Mostrar diferentes relojes (analógico y digital). Preguntar: "¿Qué hora es? ¿Cuánto tiempo tarda en hacer tal actividad?".
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué actividades hacen en tu comunidad en diferentes horarios?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de un reloj mural con cartulina y materiales reciclados. Registrar horarios de actividades cotidianas de la comunidad (ejemplo: salida a la escuela, hora de comida, reunión en la plaza).
- Actividad 4: Ordenar actividades según su duración y explicar el uso del reloj para medir el tiempo en la comunidad (PDA: Lee relojes y compara duración).
Cierre:
- Ronda de preguntas: "¿Qué actividad tarda más? ¿Y menos? ¿Por qué es importante saber la hora?" Reflexión sobre la utilidad del tiempo en la comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Entrevistando a un personaje de tu comunidad". Cada niño simula ser un entrevistador o entrevistado.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué le preguntarías a alguien que conoces en tu comunidad?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Realización de entrevistas simuladas en pareja, usando el guion preparado. Grabar (si es posible) o tomar notas.
- Actividad 4: Compartir algunas entrevistas con el grupo. Discutir sobre la importancia de respetar turnos y escuchar activamente (PDA).
Cierre:
- Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre las historias y vidas de personas en nuestra comunidad? ¿Cómo nos ayuda esto a sentirnos más parte de ella?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen en grupo. Revisar qué aprendieron sobre las historias, tiempos y comunidad.
- Actividad 2: Pregunta: "¿Qué historia o dato les gustaría compartir con su familia o comunidad?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de un cartel o mural con las historias, personajes y datos aprendidos durante la semana, usando dibujos, palabras clave y fotografías.
- Actividad 4: Preparación de una presentación oral para compartir con la comunidad o en la escuela, usando los conocimientos adquiridos (respeto, escucha activa, preguntas).
Cierre:
- Presentación final del grupo: compartir el mural y las historias con la comunidad escolar o familiar. Reflexión sobre la importancia de valorar y difundir las historias locales.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un "Libro de historias de mi comunidad" elaborado por los niños, que incluye relatos, entrevistas, dibujos y fotos, además de un reloj mural que represente las actividades diarias. Cada niño contribuirá con una historia o entrevista, usando un guion elaborado y respetando turnos y la escucha activa.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa respetuosamente en entrevistas y actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Formula preguntas elaboradas y respeta turnos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y explica el uso del reloj y la medición del tiempo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la elaboración y presentación del mural y libro | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua del respeto en las conversaciones y en la participación en actividades.
- Listas de cotejo para valorar la formulación de preguntas y la atención en las entrevistas.
- Rúbricas sencillas para evaluar la comprensión del tiempo y la organización del mural.
- Preguntas reflexivas diarias: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación en grupo al final de la semana, usando preguntas abiertas: ¿Qué aprendí? ¿Qué hice bien? ¿Qué puedo hacer mejor?
Este plan busca que los niños desarrollen habilidades de comunicación, reconocimiento de su patrimonio cultural, respeto y colaboración, a través de actividades creativas, participativas y significativas, promoviendo su identidad y pertenencia a la comunidad.