SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Cultivo de Pepino Verde
Asunto o Problema: La importancia de comprender los procesos agrícolas sostenibles y su relación con la salud, la comunidad y el medio ambiente.
Tipo: Proyecto de aprendizaje basado en investigación y aplicación práctica.
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela, huerto escolar o espacio de cultivo comunitario.
Metodologías: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), Pedagogía de indagación, aprendizaje cooperativo.
Ejes Articuladores: Vida saludable, sostenibilidad, comunidad.
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • Ciencias Naturales: Ciclo de vida del pepino, condiciones de cultivo, impacto ambiental.
  • Lengua y Comunicación: Expresión oral y escrita, argumentación, registros de observación.
  • Matemáticas: Medición de pH, cálculo de áreas y tiempos de cosecha, registros estadísticos.

(Fuente: Información del proyecto, adaptada para competencias y contenidos interdisciplinares)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentar un video breve sobre huertos escolares y su impacto en la comunidad, resaltando historias de jóvenes agricultores.
  • Actividad 2: Recuperación y conexión previa — Preguntar a los estudiantes qué saben sobre el cultivo de verduras y su importancia para la salud y la comunidad. Realizar un mapa conceptual colectivo sobre los conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En grupos, analizar las condiciones ideales para el cultivo de pepino (luz, suelo, clima). Utilizar material digital y manipular muestras de suelo, pH y compost. Investigar en textos y recursos digitales (ej. tutoriales, infografías).
  • Actividad 4: Registro visual y debate — Elaborar un mural digital o físico con las condiciones ideales y discutir cómo estas se relacionan con los contenidos de ciencias y tecnología.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer las condiciones del cultivo? ¿Cómo influye esto en la comunidad?
  • Socialización de hallazgos y conexión con el PDA: Describe cómo el conocimiento técnico impacta en la comunidad y el medio ambiente.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento — Juego de preguntas rápidas sobre las condiciones del suelo y del clima para el pepino, con tarjetas o app interactiva.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Comparar las condiciones del cultivo con experiencias personales o familiares relacionadas con la agricultura o huertos caseros.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Modelado y simulación — Usar software de simulación o maquetas físicas para diseñar un huerto ideal. Incorporar conceptos de medición de pH, planeación del espacio y rotación de cultivos.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo — Elaborar un plan de siembra, incluyendo calendario, preparación del suelo y cuidados, integrando conceptos de matemáticas y ciencias.

Cierre:

  • Presentación rápida del plan de siembra y discusión sobre la importancia de la planificación para el éxito del cultivo.
  • Reflexión: ¿Qué conocimientos técnicos y sociales se necesitan para un cultivo sustentable?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historieta o caricatura — Crear una historia visual sobre el proceso de cultivo del pepino, desde la siembra hasta la cosecha, con énfasis en la polinización y el cuidado del cultivo.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Cuestionar qué saben sobre polinización, insectos y su rol en la agricultura.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y experimentación — Realizar pequeños experimentos: manualmente polinizar flores con pincel, observar insectos polinizadores en el entorno escolar, registrar resultados.
  • Actividad 4: Análisis crítico — Debatir sobre la importancia de los polinizadores y cómo protegerlos, vinculando con temas de sostenibilidad y vida saludable.

Cierre:

  • Elaborar un mural digital o físico con el proceso de polinización y su impacto en la producción agrícola.
  • Reflexión: ¿Cómo contribuyen los insectos y los humanos a la producción de alimentos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento o relato interactivo — Narrar una historia de un joven agricultor que enfrenta desafíos en el cultivo y busca soluciones sustentables.
  • Actividad 2: Conexión con experiencias — Compartir historias familiares o de la comunidad relacionadas con la agricultura y el cuidado del medio ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un plan de cosecha — Planificar cuándo y cómo cosechar los pepinos, considerando los signos de madurez, conservación y valor nutricional, integrando conceptos de matemáticas y ciencias.
  • Actividad 4: Proyecto de investigación — Diseñar una propuesta para promover el cultivo en la comunidad, incluyendo aspectos técnicos, sociales y económicos.

Cierre:

  • Presentación de propuestas y discusión sobre cómo el proyecto puede beneficiar a la comunidad escolar.
  • Reflexión: ¿Qué habilidades y conocimientos hemos desarrollado para contribuir a nuestra comunidad?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de role-playing — Simular una feria agrícola escolar donde los estudiantes expliquen su proyecto, sus beneficios y conocimientos adquiridos.
  • Actividad 2: Autoevaluación inicial — Reflexionar sobre lo aprendido durante la semana y qué aspectos consideran que dominan o necesitan fortalecer.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final — Elaborar un informe visual (cartel, video, presentación) que integre todos los conocimientos: condiciones del cultivo, proceso técnico, impacto social y ambiental.
  • Actividad 4: Ensayo y retroalimentación — Practicar la exposición del proyecto en pequeños grupos, recibiendo retroalimentación de sus pares y docentes.

Cierre:

  • Presentación oficial del Producto Desempeño Auténtico: "Nuestro Huerto Escolar de Pepinos: Proceso, Impacto y Comunidad"
  • Evaluación formativa: autoevaluación, coevaluación y reflexión final.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un documento visual y audiovisual que describa todo el proceso de cultivo del pepino en el huerto escolar, incluyendo las condiciones ideales, la preparación del suelo, el proceso de siembra, polinización, cuidado, cosecha y la proyección de cómo estos conocimientos pueden aplicarse en la comunidad. Incluye una pequeña entrevista grabada a un experto o a un miembro de la comunidad agrícola local.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión en la descripción de las etapas del cultivo.
  • Uso correcto de conceptos científicos, tecnológicos y matemáticos.
  • Creatividad en la presentación visual y audiovisual.
  • Reflexión sobre el impacto social y ambiental del proyecto.
  • Trabajo en equipo y participación activa.

(Relaciona los conocimientos de ciencias, tecnología, matemáticas y comunicación en un producto integrador y auténtico).


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación en actividades, trabajo en equipo, interés y actitud.
  • Registro de participación: Uso de listas de cotejo, bitácoras de actividades, reflejos escritos.
  • Preguntas clave: ¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo aplicas este conocimiento en tu comunidad?
  • Autoevaluación: Reflexión individual sobre avances, dificultades y aprendizajes.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas que valoren la colaboración, creatividad y comprensión del proceso.

Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejora (1)

Comprensión de conceptos

Domina y explica claramente

Explica con algunos errores

Explica de forma superficial

No explica o no participa

Creatividad y presentación

Innovador, atractivo, bien organizado

Atractivo, organizado

Poco atractivo, desorganizado

Sin presentación o muy deficiente

Trabajo en equipo

Colabora activamente, respeta ideas

Colabora, respeta pero con poca iniciativa

Colabora poco, ideas dispersas

No participa ni respeta

Reflexión y análisis crítico

Reflexiona profundamente y propone soluciones

Reflexiona, propone ideas

Reflexiona superficialmente

No reflexiona


Este plan busca promover un aprendizaje integral, crítico y participativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades técnicas, sociales y ambientales en adolescentes.

Descargar Word