SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: ANGULOS
Asunto o Problema Principal: Relación entre el punto y la recta al formar ángulos en la intersección de segmentos y rectas.
Tipo: Semanal
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y trabajo colaborativo
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, análisis, argumentación, interdisciplinariedad (Matemáticas, Ciencias, Lengua)

Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

Rectas, segmentos, ángulos, medición y clasificación de ángulos.

Encuentra y calcula los ángulos formados por segmentos.

Ciencias

Uso de herramientas y experimentación visual para comprender ángulos.

Realiza mediciones de ángulos en el entorno.

Lengua

Argumentación y exposición oral sobre los conceptos aprendidos.

Elabora una presentación argumentativa sobre la importancia de los ángulos.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video breve donde jóvenes usan instrumentos para medir ángulos en construcciones urbanas, parques o deportes. Pregunta: “¿Por qué creen que los ángulos son importantes en la vida cotidiana y en la ciencia?”
  • Actividad 2: Conexión previa: Preguntar a los estudiantes qué saben sobre puntos, rectas y segmentos mediante una lluvia de ideas. Relacionar con conocimientos previos de sus clases de Ciencias y Lengua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica: En grupos, con reglas y transportadores, identificar en el aula diferentes ángulos formados por objetos o mapas. Registrar mediciones y clasificar los ángulos (agudos, rectos, obtusos).
  • Actividad 4: Investigación visual: Observar imágenes de estructuras famosas (puentes, edificios) y discutir cómo se usan los ángulos para su estabilidad y estética (relación con Ciencias y Matemáticas).

Cierre:

  • Socializar en plenaria: Cada grupo presenta un ejemplo del uso de ángulos en su entorno. Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre los ángulos y su medición? Conectar con el PDA: “Identificar y calcular ángulos en objetos cotidianos”.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica rápida: “Reloj, reloj” en el patio, donde los estudiantes deben formar diferentes ángulos con sus brazos en sincronía.
  • Actividad 2: Recapitulación: Revisar conceptos básicos de puntos, segmentos y rectas, mediante un mapa conceptual colaborativo en cartulina o digital.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos: Presentar diagramas con segmentos intersectándose formando ángulos. Los estudiantes miden y etiquetan los ángulos usando transportadores y analizan si son iguales o diferentes.
  • Actividad 4: Trabajo cooperativo: En parejas, crear un diagrama en cartulina o digital que muestre diferentes tipos de ángulos (agudos, rectos, obtusos, completos). Justificar sus clasificaciones.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué tipos de ángulos conoces y cómo los identificas? Socialización de diagramas. Enlace con el PDA: “Clasificar y medir diferentes ángulos en diagramas y objetos reales”.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos geométricos digitales: Uso de simuladores virtuales (como Geogebra) para explorar la formación de ángulos con segmentos y semirrectas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas rápidas en pizarra o app interactiva: “¿Qué diferencia hay entre un ángulo recto y uno obtuso?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en el entorno: Salida corta para medir ángulos en objetos del aula o en el patio. Registrar mediciones en fichas.
  • Actividad 4: Análisis crítico: En grupos, discutir qué factores influyen en la percepción de la magnitud del ángulo (iluminación, perspectiva). Elaborar conclusiones en un mapa mental.

Cierre:

  • Plenaria: Compartir mediciones y conclusiones. Reflexionar sobre la precisión y la importancia de la medición en ciencias y tecnología. Enlace con el PDA: “Aplicar instrumentos de medición para determinar ángulos en diferentes contextos”.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Simulación de escenarios reales: Presentar imágenes o modelos (puentes, cuadros, esquemas de circuitos) donde los ángulos son fundamentales.
  • Actividad 2: Preguntas problematizadoras: ¿Qué pasa si los ángulos no son correctos en estas estructuras o dispositivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Resolución de problemas: En equipos, plantear y resolver retos matemáticos: “Determina el ángulo en una intersección de caminos y justifica su clasificación”.
  • Actividad 4: Análisis interdisciplinar: Relacionar el concepto de ángulo con conceptos científicos como fuerzas en físicas, y con la comunicación en Lengua para argumentar.

Cierre:

  • Discusión: ¿Cómo influyen los ángulos en la tecnología y en la ciencia? Reflexionar sobre el uso de instrumentos y mediciones. Conectar con el PDA y preparar una exposición oral.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión creativa: Juego de “Bingo de ángulos” usando tarjetas con diferentes tipos de ángulos y mediciones.
  • Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana sobre los ángulos, su medición y su uso? Cada grupo comparte una idea clave.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto final de la semana: Cada grupo crea una “Guía visual” (cartel, infografía digital) que explique los tipos de ángulos, cómo medirlos y sus aplicaciones en diferentes disciplinas.
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo presenta su guía, recibe retroalimentación de sus compañeros y el docente usa una rúbrica sencilla para evaluar.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante entender los ángulos y cómo podemos aplicarlo en nuestra vida? Conectar con el Producto de Desempeño Auténtico.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un “Manual de Ángulos en Nuestro Entorno” que incluya definiciones, clasificación, mediciones realizadas en objetos del aula y en el entorno, ejemplos en estructuras reales y una breve explicación de su importancia en la ciencia y tecnología. Incluye ilustraciones, mediciones y argumentaciones.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en definiciones y clasificaciones (20%)
  • Uso correcto de instrumentos y mediciones (20%)
  • Capacidad de análisis y argumentación (20%)
  • Creatividad y presentación visual (20%)
  • Reflexión sobre la aplicación en la vida cotidiana y en ciencias (20%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo, participación en actividades y uso de instrumentos.
  • Preguntas clave en cada actividad para evaluar comprensión (ej: “¿Por qué los ángulos son importantes en la ingeniería?”).
  • Autoevaluación mediante fichas de reflexión diaria: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué me costó y cómo lo resolví?”.
  • Coevaluación mediante rúbricas sencillas en las presentaciones y productos finales.

Este diseño promueve la integración de conocimientos, habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y valoración del aprendizaje en contextos reales, adaptándose a adolescentes en su proceso de formación integral y significativa.

Descargar Word