Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA CONVOCATORIA UNA VENTANA PARA LA ACCION
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La mala alimentación en los alumnos
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Narración de sucesos del pasado y del presente. Uso de textos formales para atender asuntos personales o del bienestar común. | Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. Identifica formularios emplea en trámites. | Reconoce estilos narrativos y formularios en textos relacionados con su comunidad y familia. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Origen histórico de símbolos nacionales, identificando a México como país. | Reconoce los símbolos nacionales y su significado, indaga sobre su historia y transformación. |
De lo Humano y lo Comunitario | Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse; sentido de pertenencia e identidad personal y social. | Comparte cambios en sus capacidades, reconstruye historias familiares y comunitarias, valorando su identidad. |
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación inicial en círculo donde los niños expresen qué saben sobre alimentación y por qué creen que es importante comer bien (Fuente: Libro, Pág. X).
- Juego de roles: "¿Qué pasa si no comemos bien?" para explorar consecuencias.
|
| Recuperación | - Ronda de preguntas: ¿Qué alimentos creen que son saludables? ¿Qué alimentos consideran que no lo son? - Uso de tarjetas con imágenes de alimentos para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Formar grupos y definir roles para investigar alimentos saludables y no saludables.
- Elaborar un calendario de actividades y decidir qué materiales manipularán (carteles, recortes, dibujos).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a la tienda o mercado local (si es posible) para explorar alimentos reales.
- Crear un mural con dibujos y recortes de alimentos saludables y no saludables.
|
| Comprensión y producción | - Taller de preparación de snacks saludables en clase (frutas, ensaladas, smoothies).
- Elaborar historias o narraciones en cómic sobre "El viaje del alimento saludable".
|
| Reconocimiento | - Presentar en pequeños grupos sus historias o murales.
- Realizar una dinámica de "¿Qué aprendí?" con preguntas reflexivas.
|
| Corrección | - Ajustar las estrategias y contenidos según retroalimentación, por ejemplo, incluir más ejemplos de alimentos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Crear un cartel o folleto informativo para la comunidad escolar sobre la importancia de una buena alimentación.
|
| Difusión | - Organizar una feria de alimentos saludables donde los niños expliquen sus proyectos a padres y compañeros.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo pueden aplicar en su vida diaria.
|
| Avances | - Evaluar si lograron identificar alimentos saludables y comunicar su importancia.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un video o historia sobre niños que enfrentan problemas por mala alimentación.
- Pregunta guía: ¿Qué pasa si no cuidamos qué comemos?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Lluvia de ideas: ¿Qué alimentos creen que son buenos o malos? ¿Conocen alguna historia familiar sobre alimentación?
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En pequeños grupos, delimitar qué aspectos de la mala alimentación quieren abordar.
- Escribir en un cartel: "¿Por qué es importante alimentarse bien?"
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Asignar roles para investigar, diseñar carteles, preparar presentaciones.
- Crear un cronograma de tareas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Buscar información en libros, internet y entrevistar a familiares o expertos.
- Elaborar materiales visuales y objetos para explicar su problemática.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar y discutir los hallazgos en grupo.
- Evaluar si las soluciones propuestas son viables y claras.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar sus conclusiones a la comunidad escolar y familiares.
- Recoger retroalimentación y mejorar la propuesta.
|
De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversar sobre la importancia de comer bien en la comunidad.
- Identificar necesidades reales: ¿qué alimentos faltan?, ¿qué se puede mejorar?
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Investigar en la comunidad sobre hábitos alimenticios.
- Preguntar a familiares y vecinos qué cambios desean en sus dietas.
|
Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | - Diseñar un huerto escolar, una campaña de reparto de frutas, o talleres de cocina saludable.
- Definir recursos y tareas en equipo.
|
Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | - Realizar actividades prácticas en la comunidad: sembrar, preparar, repartir alimentos saludables.
|
Etapa 5 | Compartimos y evaluamos | - Reflexionar sobre el impacto: ¿qué cambios notaron?, ¿cómo se sintieron?, ¿qué aprendieron?
- Documentar la experiencia con fotos, videos y testimonios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce la importancia de una alimentación saludable y describe alimentos adecuados. | | | | |
Participa activamente en las actividades de investigación, producción y difusión. | | | | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales de forma creativa y significativa. | | | | |
Expresa sus ideas y conocimientos con claridad en presentaciones orales y escritas. | | | | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en la comunidad escolar. | | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencia del Proyecto
Producto:
Un Feria de Alimentación Saludable en la que los niños presentarán sus historias, murales, recetas y campañas informativas dirigidas a la comunidad escolar y padres.
Criterios de evaluación del PDA:
- Presentan información clara y creativa sobre alimentos saludables.
- Demuestran conocimientos adquiridos en narraciones, carteles y presentaciones.
- Participan en actividades prácticas de preparación y difusión.
Indicadores:
- Elaboración de murales y carteles con información precisa y atractiva.
- Participación activa en la feria y en la explicación de sus proyectos.
- Reflexión escrita o verbal sobre lo aprendido y la importancia de una buena alimentación.
Este PDA permite evidenciar no solo el aprendizaje conceptual, sino también las habilidades prácticas, sociales y de comunicación, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.