Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificación de lugares de riesgo en la escuela y comunidad durante actividades físicas grupales e individuales.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y comunidad cercana
- Metodología(s): Servicios, Participación activa, Aprendizaje basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Participación ciudadana, Comunidad y cuidado del entorno
- Contenidos seleccionados:
- La comunidad como espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
- PDAs (Productos de Aprendizaje):
1. Mapa de lugares seguros y riesgos en la escuela y comunidad.
2. Collage o dibujo colectivo sobre cómo cuidamos nuestro entorno y a nosotros mismos durante juegos y actividades físicas.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Sensibilizar a los niños sobre la importancia de conocer su entorno para jugar y cuidarse. | - Reunidos en círculo, preguntar: "¿Qué lugares conocen en su escuela y comunidad?" y "¿Qué lugares creen que son seguros o peligrosos para jugar?" (Recuperación de conocimientos previos).
- Presentar imágenes de diferentes lugares de la comunidad y hacer que los niños comenten cuáles conocen y cuáles creen que pueden ser peligrosos. (Material visual y manipulable: fotos o dibujos).
- Narración o cuento corto (adaptado para niños) sobre un niño que descubre lugares seguros y peligrosos en su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Investigar cuáles son los lugares en la comunidad y escuela donde los niños realizan actividades físicas y qué riesgos pueden encontrar. | - Salida breve a la escuela o paseo en el aula con mapas o planos simplificados.
- Cada niño dibuja o señala en un mapa los lugares que frecuentan para jugar o correr.
- Como grupo, describen qué peligros o riesgos pueden existir en esos lugares (ej. hoyos, basura, objetos filosos).
- Preguntas abiertas: "¿Qué podemos hacer para que esos lugares sean más seguros?"
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Diseñar un mapa colaborativo y un collage que refleje los lugares seguros y riesgos en la comunidad, promoviendo conciencia y cuidado. | - En pequeños grupos, elaborar un mapa grande de la escuela y comunidad, señalando lugares seguros y peligrosos con símbolos o colores.
- Crear un collage colectivo usando recortes, dibujos y material reciclado que muestre cómo podemos cuidar esos espacios y a nosotros mismos. (Material: papel, tijeras, pegamento, revistas).
- Dialogar sobre las acciones que podemos realizar para mejorar la seguridad y promover el juego seguro.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Poner en práctica acciones para mejorar la seguridad y promover el cuidado durante las actividades físicas. | - Realizar un recorrido guiado por los niños en la comunidad, señalando los riesgos y sugiriendo mejoras.
- Organizar una pequeña campaña de sensibilización: "Cuidamos nuestro espacio", con carteles y dibujos.
- Implementar un "Rincón seguro" en la escuela con señalización y recomendaciones para jugar con seguridad.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones
Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Reflexionar sobre la experiencia, los aprendizajes y el impacto en la comunidad escolar y cercana. | - Reunión en círculo para que los niños compartan lo que aprendieron y cómo se sintieron participando.
- Presentación del mapa y collage a toda la comunidad escolar, explicando qué aprendieron y qué acciones realizarán.
- Crear una pequeña lista de compromisos para cuidar los espacios y jugar seguros.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce y señala lugares seguros y peligrosos en la comunidad y escuela. | ✔️ | | | |
Participa activamente en la elaboración del mapa y collage. | ✔️ | | | |
Propone acciones para mejorar la seguridad en los espacios de juego. | ✔️ | | | |
Reflexiona sobre la importancia de cuidar su entorno y a sí mismo. | ✔️ | | | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Mapa colaborativo de lugares seguros y peligrosos en la comunidad y escuela, elaborado por los niños y presentado a la comunidad escolar.
Criterios de evaluación para el PDA:
- Claridad y precisión en señalar los lugares.
- Uso de símbolos y colores adecuados.
- Participación de todos los niños.
- Presentación creativa y respetuosa.
Este proyecto busca fortalecer en los niños la conciencia de su entorno, promover su participación activa y desarrollar habilidades de colaboración, pensamiento crítico y expresión oral mediante actividades lúdicas y significativas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.