SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Principios del lenguaje
  • Asunto o Problema: Conocer cuál es el origen del lenguaje en el ser humano y en sus familias
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDA

Español

La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar, escolar y comunitaria.

Describe en un texto cómo el lenguaje oral manifiesta las identidades personal y colectiva, para reconocer lo común y lo diferente.

Historia

Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.

Busca, localiza y estudia con sus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos. Compara y encuentra lo común y lo diverso entre mitos fundacionales de pueblos antiguos de México y de otras partes del mundo.

Formación Cívica y Ética

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles.

Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos.


Desarrollo de la Planeación por Fases (ABP) - Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Presentar un video interactivo que ilustre la diversidad lingüística y cultural en diferentes comunidades, incluyendo ejemplos históricos y actuales (ej. entrevistas, mapas interactivos).
  • Analizar en grupos qué significa el lenguaje para la identidad personal y comunitaria (PDA de Español).
  • Discutir en plenaria: ¿Cómo influye el lenguaje en la percepción de uno mismo y en la relación con otros? (pensamiento crítico).
  • Contextualizar el problema desde la historia: ¿Qué nos dicen los mitos fundacionales sobre el lenguaje y la identidad de los pueblos antiguos? (Fuente: Libro, Pág. X).

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Cada equipo selecciona una comunidad o pueblo antiguo, investigando sus mitos fundacionales y su visión del lenguaje (uso de fuentes digitales, bibliográficas y entrevistas simuladas).
  • Comparar los mitos y narrativas, identificando elementos comunes y diferenciales (PDA de Historia).
  • Recopilar opiniones y argumentos sobre el papel del lenguaje en la construcción de identidad cultural y juvenil mediante debates y foros digitales.
  • Elaborar un mapa conceptual que relacione la diversidad lingüística con las identidades culturales y juveniles.

Formulemos

Definición del problema y sub-problemas

  • Redefinir el problema central: ¿Cómo influye el origen y diversidad del lenguaje en la formación de nuestra identidad y comunidad?
  • Formular preguntas específicas de investigación, como:
  • ¿Qué papel jugaron los mitos fundacionales en el desarrollo del lenguaje en distintas culturas?
  • ¿Cómo expresa el lenguaje la identidad en diferentes grupos sociales y culturales actuales?
  • Identificar sub-problemas, por ejemplo: la importancia del lenguaje oral en la transmisión cultural.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generar propuestas para promover el respeto y valoración de la diversidad lingüística y cultural en la comunidad escolar.
  • Evaluar ideas considerando aspectos éticos, sociales y económicos (ej. campañas de sensibilización, creación de murales, actividades de narración oral).
  • Seleccionar una propuesta para mejorar la convivencia y el reconocimiento de identidades en la escuela.
  • Elaborar un plan de acción que incluya recursos, roles y cronograma para implementar la propuesta.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Realizar las actividades planificadas: por ejemplo, organizar una feria cultural donde se compartan historias, lenguas y mitos de diferentes comunidades.
  • Crear un podcast o un blog colaborativo donde los estudiantes compartan sus reflexiones y conocimientos sobre el lenguaje y la identidad.
  • Utilizar recursos digitales (videos, presentaciones multimedia) para potenciar la difusión.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Reflexionar en grupos sobre la efectividad de la propuesta mediante preguntas guía:
  • ¿Qué aprendimos sobre el origen del lenguaje y su relación con la identidad?
  • ¿Cómo influyó la actividad en el respeto y valoración de la diversidad?
  • Recoger evidencias (videos, productos escritos, grabaciones) para evaluar el logro de los PDAs.
  • Realizar una autoevaluación y coevaluación usando rúbricas sencillas que aborden comprensión, participación y respeto.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaborar una campaña digital (videos, infografías, presentaciones) para compartir los aprendizajes con la comunidad escolar y familiar.
  • Realizar una exposición oral o un foro en línea donde los estudiantes expliquen su proceso y conclusiones.
  • Promover un diálogo con la comunidad sobre la importancia del respeto a las diferentes formas de lenguaje y cultura.

Aplicamos

Reflexión y Transferencia

  • Analizar cómo los conocimientos adquiridos pueden aplicarse en otras situaciones, como en la resolución de conflictos culturales o en la valoración de lenguas indígenas.
  • Proponer acciones para fortalecer la diversidad y el respeto en su entorno cercano.
  • Reflexionar sobre cómo el estudio del lenguaje y la historia puede contribuir a una ciudadanía más crítica y respetuosa.

Producto y Evaluación

Producto Semanal (PDA)

Nombre del Producto: Mapa de la Diversidad Lingüística y Cultural
Descripción: Un mapa interactivo digital que represente las distintas lenguas, mitos y expresiones culturales investigadas, vinculando la historia, la lengua y la identidad juvenil.<br>Criterios de Evaluación:<br>- Precisión y creatividad en la representación.<br>- Relación con los contenidos históricos, lingüísticos y sociales.<br>- Claridad en la exposición oral o digital.<br>- Participación colaborativa y respeto en el trabajo en equipo.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la relación entre el lenguaje y la identidad? ¿Qué habilidades desarrollé?
  • Coevaluación: ¿Cómo contribuyó mi participación al éxito del grupo?
  • Rúbrica simple:
  • Comprensión del tema: 1-5<br>
  • Participación activa: 1-5<br>
  • Creatividad en el producto: 1-5<br>
  • Respeto y colaboración: 1-5

Esta planeación fomenta un análisis profundo del origen y diversidad del lenguaje, promoviendo el pensamiento crítico, la valoración intercultural y la aplicación de conocimientos en contextos reales y significativos para adolescentes, alineados con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word