SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Voy explorando y comprendiendo los cambios físicos del ciclo del agua
Asunto o Problema Principal: En la clase 4° B, los alumnos quieren entender por qué el hielo se derrite y se convierte en agua o por qué el agua se evapora, ya que creen que cuando el agua se seca desaparece y no pasa a otro estado.
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Investigación activa y participativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:

  • Lenguajes: Comprensión y producción de resúmenes (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • PDA: Explora y analiza el contenido de textos, relacionándolos con recursos visuales y gráficos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Propiedades de los materiales, relación entre estados físicos y temperatura (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Describe y representa cambios físicos del ciclo del agua.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas y cuidado de los ecosistemas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Indaga sobre cambios en componentes del ecosistema, físicos y sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida y exploración previa. Los niños comparten lo que saben sobre el agua, el hielo y la evaporación mediante dibujos o pequeños relatos.
  • Actividad 2: Juego de recuperación de conocimientos previos. Con tarjetas visuales, los estudiantes asocian imágenes de agua en diferentes estados y discuten: ¿qué pasa cuando el hielo se calienta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración práctica — La historia del agua. Los alumnos manipulan bloques de hielo y vasos con agua, observan y registran en un cuaderno las transformaciones físicas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Relación con temperaturas. Usando un termómetro y agua en diferentes temperaturas, comparan cómo cambia el agua y qué estados físicos tienen.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué el hielo se derrite? ¿Qué pasa cuando el agua se evapora? Los estudiantes expresan sus ideas y las registran en un mural colectivo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual y dramatización. Se presenta un cuento ilustrado sobre el ciclo del agua, enfatizando en los cambios de estado.
  • Actividad 2: Recapitulación interactiva. Preguntas en parejas: ¿qué pasa cuando el agua se calienta?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un ciclo del agua en miniatura. Usando materiales manipulables (botellas, papel celofán, algodón), crean un modelo que represente evaporación, condensación y precipitación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 4: Análisis de recursos visuales. Observan gráficas y recuadros sobre temperaturas y cambios en los estados del agua, relacionando datos con sus modelos.

Cierre:

  • Presentación oral: Cada grupo comparte su modelo del ciclo y explica cómo ocurre cada cambio físico.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de preguntas abiertas. ¿Qué creen que sucede en el agua cuando hace mucho calor o mucho frío?
  • Actividad 2: Dinámica de mapas mentales. Los estudiantes dibujan en sus cuadernos las etapas del ciclo del agua, añadiendo ideas nuevas a partir de lo aprendido.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento de evaporación y condensación. Con platos con agua caliente y frascos cubiertos con papel aluminio, observan y registran los cambios.
  • Actividad 4: Relación con el entorno local. Investigan en la comunidad: ¿dónde ven agua evaporarse o congelarse? Crean un mapa mental con escenas de su localidad relacionadas con el ciclo del agua.

Cierre:

  • Diálogo en plenaria: Reflexión sobre cómo se transforma el agua en su entorno y qué cuidados requiere.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto y discusión. Se muestra un video sobre los cambios físicos del agua en diferentes temperaturas (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
  • Actividad 2: Ronda de preguntas. ¿Qué entendieron del video? ¿Qué cambios físicos observaron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural interactivo. En grupos, ilustran el ciclo del agua y lo relacionan con su comunidad, incluyendo mapas y dibujos.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Es importante cuidar el agua y su ciclo? ¿Cómo podemos contribuir?

Cierre:

  • Resumen colectivo: Cada grupo comparte una idea clave que aprendieron sobre los cambios físicos del agua y su relación con la vida diaria.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con juego de roles. Los estudiantes simulan ser moléculas de agua en diferentes estados, moviéndose y cambiando según instrucciones.
  • Actividad 2: Autoevaluación grupal. ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto Final. Los alumnos planifican cómo representarán en un cartel o maqueta el ciclo del agua y sus cambios físicos, integrando conceptos y gráficos.
  • Actividad 4: Trabajo en equipo. En pequeños grupos, elaboran esquemas visuales y textos explicativos para su producto final.

Cierre:

  • Presentación del producto final a toda la clase, explicando cada etapa y lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mapa interactivo del ciclo del agua y sus cambios físicos
Descripción: Los estudiantes crearán un mural o maqueta que represente las etapas del ciclo del agua, incluyendo ilustraciones, gráficos y explicaciones sobre los cambios de estado, temperatura y relación con su comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Incluye todas las etapas del ciclo del agua con ilustraciones claras

☑️

Explica en sus propias palabras los cambios físicos y su relación con la temperatura

☑️

Usa recursos visuales y gráficos adecuados

☑️

Participa activamente en el trabajo en equipo

☑️

Refleja en el mural el cuidado del agua y su ciclo

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo para observar participación y comprensión en actividades prácticas.
  • Preguntas orales y escritas para valorar comprensión de conceptos.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación tras cada actividad.
  • Registro de observaciones durante la manipulación de materiales y discusión grupal.
  • Pregunta reflexiva al cierre de cada día: ¿Qué aprendí hoy y qué puedo mejorar?

Este proyecto promueve la investigación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, además de fortalecer el conocimiento sobre el ciclo del agua y su importancia en la comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word