SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Explorando los Textos
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer los diferentes tipos de textos y sus características.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar
  • Metodología(s): Comunitaria, participativa y basada en proyectos.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • PDA: Los estudiantes podrán identificar y crear diferentes tipos de textos narrativos, reflexionando sobre su estructura y finalidad, y compartir sus producciones en un espacio comunitario.

Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla motivadora y breve video (2 minutos) sobre historias que cuentan sucesos del pasado y del presente, para activar conocimientos previos sobre narraciones (Fuente: Recursos de internet, ejemplos visuales).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos mediante un juego de "¿Qué es un texto narrativo?" en el que los estudiantes dicen palabras o frases relacionadas con historias o relatos que conocen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del concepto de diferentes tipos de textos narrativos (historia, cuento, anécdota). Discusión guiada en equipo sobre ejemplos que hayan leído o escuchado. (Fuente: Nuestros Saberes, Pág. 10).
  • Actividad 4: Lectura guiada de un fragmento del texto de referencia, analizando su estructura narrativa (inicio, desarrollo, desenlace). Los alumnos identifican estos elementos en parejas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre los textos narrativos? Cada grupo comparte una idea clave. Se registra en un mural colaborativo.

Martes

Inicio:

  • Juego de "Adivina el Texto": El docente narra un breve relato y los estudiantes adivinan si es una narración del pasado o del presente.
  • Pregunta inicial: ¿Qué características tienen los textos que nos cuentan historias?

Desarrollo:

  • Actividad 1: Taller de creación de un mapa mental en equipo sobre las características principales de los textos narrativos, incluyendo elementos como personajes, tiempo, lugar y secuencia de hechos.
  • Actividad 2: En grupos, los estudiantes seleccionan un episodio de su vida o inventan una historia corta y la empiezan a estructurar, pensando en su secuencia (inicio, desarrollo, cierre).

Cierre:

  • Compartir en parejas las ideas del relato que están construyendo, recibiendo retroalimentación positiva y sugerencias para mejorar la estructura.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad de recuperación: Juego de "Caza de las palabras", donde encuentran en un texto palabras clave relacionadas con narraciones (como "primer", "después", "finalmente").
  • Pregunta: ¿Por qué es importante organizar bien una historia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: Los estudiantes elaboran su propio cuento corto, aplicando la estructura aprendida y usando vocabulario que refleje sucesos del pasado y del presente.
  • Actividad 4: Uso de material manipulable (tarjetas con escenas o eventos) para ordenar la historia en la secuencia correcta y crear un cuento ilustrado.

Cierre:

  • Presentación rápida de sus cuentos en pequeños grupos y reflexión sobre cómo estructurar un relato narrativo.

Jueves

Inicio:

  • Video corto (1-2 min) sobre la importancia de la narración en la cultura y comunidad.
  • Pregunta: ¿Cómo nos ayuda contar historias en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 5: En equipos, crear un guion para una narración que refleje un suceso pasado o presente importante en su comunidad. Incorporan personajes, escenario y secuencia lógica.
  • Actividad 6: Practican la narración en voz alta, con énfasis en la entonación y expresión, usando material visual (dibujos o fotografías relacionadas).

Cierre:

  • Cada grupo comparte su narración con la clase, recibiendo retroalimentación sobre la claridad y expresión oral.

Viernes

Inicio:

  • Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre los textos narrativos y su estructura?
  • Actividad rápida: Escribir en su cuaderno una oración que describa un suceso del pasado o del presente.

Desarrollo:

  • Actividad 7: Elaboración de un mural colectivo donde cada estudiante presenta su historia corta, resaltando su estructura y elementos narrativos.
  • Actividad 8: Preparación y ensayos para una pequeña "Cuentacuentos" comunitaria, donde compartirán sus relatos con otros grados o familiares.

Cierre:

  • Socialización final: Cada estudiante comparte una frase o idea que se lleva del proyecto, valorando el trabajo en equipo y la creatividad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Cada estudiante creará un cuento narrativo original, estructurado claramente en introducción, desarrollo y cierre, en el que refleje un suceso del pasado o del presente, usando vocabulario adecuado y elementos narrativos. Este cuento será presentado en la "Cuentacuentos comunitaria" y registrado en un portafolio digital o físico.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Estructura clara del relato (inicio, desarrollo, cierre)

Uso adecuado de vocabulario y elementos narrativos

Creatividad y originalidad en la historia

Expresión oral y uso de recursos visuales

Participación activa y trabajo en equipo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades orales y escritas.
  • Listas de cotejo para verificar la participación y el uso de elementos narrativos.
  • Preguntas reflexivas diarias para valorar la comprensión y habilidades.
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación en los talleres de escritura y narración.
  • Registro de avances en el portafolio de cada estudiante.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de la comunidad, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y favoreciendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word