SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA COMPOSTA LLEVA SU TIEMPO; PERO VALE LA PENA
Asunto o Problema Principal: Elaborar una composta para aprender el manejo adecuado de los residuos orgánicos vegetales y disponer de tierra fértil para las plantas.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos Seleccionados:

  • Lenguajes: organización y ordenación de textos discontinuos (Lectura y escritura)
  • Pensamiento Científico: interacción entre plantas, animales y el entorno natural; nutrición y locomoción.

PDAs Seleccionados:

  • Lenguajes: establecer relaciones causales y temporales entre acontecimientos.
  • Ciencia: reconocer y explicar la importancia de los ecosistemas en la vida cotidiana y cultural.

Desarrollo Detallado por Fases y Momentos

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación grupal: ¿Qué saben sobre la composta y por qué es importante?
  • Dibuja o comparte en grupo qué residuos orgánicos conocen.
  • Pequeña lluvia de ideas: ¿Qué necesitamos para hacer composta? (Materiales, pasos, tiempo).

Recuperación

  • Juego de memoria con imágenes de residuos orgánicos y no orgánicos.
  • Charla guiada: ¿Qué pasa si no cuidamos la basura?
  • Mural colectivo: "Mi comunidad y sus residuos".

Planificación

  • Dividir la clase en grupos pequeños: cada uno diseña un plan para hacer composta en la escuela o en casa.
  • Asignar roles: recolectores, responsables de mezclar, registradores.
  • Crear un cartel o cartelera con pasos para hacer composta.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita a un jardín o huerto escolar para observar cómo se compostan residuos naturales.
  • Explicar el ciclo de la composta con una maqueta o dibujo.

Comprensión y producción

  • Cada grupo crea su propia composta con materiales manipulables: restos de frutas, hojas, tierra.
  • Registrar en un diario de campo los cambios en su composta durante varias semanas.
  • Escribir una historia o texto descriptivo sobre el proceso de compostaje, usando textos discontinuos (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Presentar avances en una feria de compostas.
  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos?
  • Elaborar un mapa mental con los pasos y aprendizajes del proceso.

Corrección

  • Revisar los registros y productos con una rúbrica sencilla.
  • Ajustar el proceso de compostaje si es necesario, con ayuda del docente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural colectivo con fotos, textos y dibujos del proceso y resultados.
  • Elaborar un cuento o poema que relate la historia de la composta y su importancia ecológica.

Difusión

  • Inventar una pequeña obra de teatro o dramatización para presentar en la comunidad escolar o familia.
  • Preparar una presentación oral con apoyo visual, explicando qué aprendieron.

Consideraciones

  • Reflexionar en círculo: ¿Qué sentimos al cuidar la tierra? ¿Por qué es importante seguir cuidando?
  • Escribir una carta a un amigo o familiar invitándolo a cuidar el ambiente.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica el proceso y producto final: compostas, textos, presentaciones.
  • Planificar próximos pasos: ¿Qué más podemos hacer para cuidar nuestro entorno?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Diálogo guiado: ¿Qué es un ecosistema? ¿Cómo interactúan las plantas, animales y el aire?
  • Exploración con material manipulable: mostrar hojas, tierra, pequeños insectos.
  • Pregunta generadora: ¿Qué pasa cuando dejamos residuos en la tierra? (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Qué objetos descomponen más rápido? ¿Qué necesita una planta para crecer?
  • Realizar pequeños experimentos con residuos (palitos de pan, cáscaras, hojas) en diferentes condiciones: humedad, sombra, aire.
  • Hipótesis: "Los residuos orgánicos se descomponen más rápido en tierra húmeda".

Fase 3

Análisis, conclusiones

  • Comparar resultados de los experimentos: ¿Qué residuos se descomponen primero?
  • Discutir cómo la composta ayuda a las plantas y a los animales del ecosistema.
  • Concluir: La importancia de la tierra fértil y cómo cuidarla (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar una propuesta de compostaje para la escuela o comunidad.
  • Construir una maqueta o prototipo que explique el proceso.
  • Crear un cartel o video para compartir los conocimientos adquiridos con la comunidad escolar.
  • Evaluar el producto final con preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar?

Producto y Evaluación Final

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

Un diario de campo y presentación del proceso de compostaje, que incluya:

  • Fotografías del proceso y del producto final.
  • Texto narrativo o descriptivo explicando cada etapa.
  • Un esquema visual del ciclo de compostaje y su relación con el ecosistema.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en la presentación.
  • Capacidad para explicar el proceso y su importancia ecológica.
  • Colaboración en el equipo.
  • Reflexión personal sobre lo aprendido.

Criterios de autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre el ciclo de la materia orgánica?
  • ¿Cómo aporté en el trabajo en equipo?
  • ¿Qué cambiaría para mejorar nuestro proyecto?

Este proyecto busca promover una comprensión profunda del cuidado del medio ambiente, integrando lectura, escritura, ciencia, arte y valores, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación activa, la creatividad y el pensamiento crítico de los niños.

Descargar Word