SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Elabora colectivamente cuentos, descripción de personajes y lugares
Asunto o Problema Principal: Cómo describir personajes y lugares en cuentos, identificando signos de puntuación (interrogación, exclamación, puntos, comas).
Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitaria, participativa, lúdica y colaborativa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos seleccionados:

  • Escritura colectiva mediante dictado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Descripción de personajes y lugares en cuentos, secuencia lógica.
  • Signos de puntuación: interrogación, exclamación, puntos, comas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

PDAs:

  • Elaborar colectivamente cuentos que incluyan descripción de personajes y lugares, usando signos de puntuación adecuados.
  • Crear un cuento en equipo que refleje la colaboración, el uso correcto de signos y la descripción creativa.

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de "¿Qué saben sobre los cuentos?" – cada niño comparte su cuento favorito o lo que sabe sobre personajes y lugares.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Juego de "¿Quién soy?" con tarjetas de personajes y lugares, los niños describen sin nombrarlos, y sus compañeros adivinan (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del objetivo del proyecto: "Vamos a crear un cuento colectivo donde cada uno describirá personajes y lugares".
  • Actividad 4: Lectura guiada de un cuento corto que incluya personajes y lugares, destacando los signos de puntuación utilizados (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 5: Elaboración de un mapa conceptual visual con ejemplos de personajes y lugares, usando dibujos y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos gusta de crear cuentos?
  • Registro individual: Escribir en su cuaderno qué personaje y lugar les gustaría describir en su cuento.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué es esto?" con objetos o imágenes de personajes y lugares.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué signos de puntuación usamos en los cuentos? (Recuperación previa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: En parejas, dibujan un personaje y un lugar, y describen en una oración, usando signos de puntuación.
  • Actividad 4: Compartir en grupo sus descripciones, corrigiendo entre todos la puntuación y la coherencia (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 5: Introducción a la estructura del cuento: inicio, desarrollo y cierre.

Cierre:

  • Socialización: Cada pareja comparte su descripción y recibe retroalimentación positiva.
  • Tarea: Traer dibujos de personajes y lugares para la próxima sesión.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre signos de puntuación (ej. "¡Qué signos más divertidos!") para reforzar su uso (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué usamos signos en los cuentos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de dictado colectivo: el docente dicta un párrafo sobre un personaje y un lugar, y los niños escriben en sus cuadernos, poniendo atención a los signos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Revisión y corrección en grupo, destacando los signos utilizados.
  • Actividad 5: Introducción a la descripción: qué palabras usamos para describir personajes y lugares.

Cierre:

  • Juego de "Encuentra el signo" en los textos escritos.
  • Tarea: Escribir una pequeña descripción de un personaje o lugar en casa, usando los signos aprendidos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: un niño describe un personaje o lugar y otro adivina.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué palabras usamos para describir?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de descripciones en grupos: cada grupo recibe una tarjeta con un personaje o lugar y deben describirlo en una cartulina, usando signos y vocabulario creativo.
  • Actividad 4: Presentación de las descripciones, comentando el uso de signos y detalles.
  • Actividad 5: Escribir en parejas un párrafo que describa a un personaje o lugar, usando signos de puntuación.

Cierre:

  • Compartir las descripciones en círculo y hacer una lluvia de ideas sobre cómo mejorar su escritura.
  • Tarea: Traer ideas para un cuento colectivo.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con un cuento que tenga personajes y lugares descriptivos, resaltando signos de puntuación (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué signos encontramos en el cuento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Completamos la historia": en el pizarrón, el docente inicia una historia y los niños sugieren cómo continuar usando descripciones y signos.
  • Actividad 4: Creación grupal de un borrador de cuento, donde cada niño aporta una parte, describiendo personajes y lugares.
  • Actividad 5: Revisión y corrección del borrador en equipo.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre describir personajes y lugares?
  • Tarea: Pensar en una historia para el cuento colectivo de la próxima semana.

Semana 2

(Repetir estructura similar, enfocándose en profundizar en la descripción, uso de signos, y la creación del cuento colectivo.)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto Final:
Un cuento colectivo elaborado por los niños, que incluya descripciones detalladas de personajes y lugares, con uso correcto de signos de puntuación, presentado en una cartulina grande o formato digital para compartir con la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de signos de puntuación en las descripciones

Creatividad en la descripción de personajes y lugares

Participación activa en las actividades grupales

Coherencia y secuencia lógica en el cuento

Presentación del cuento en forma creativa y ordenada


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación constante durante las actividades de escritura y colaboración.
  • Listas de cotejo para valorar participación y uso de signos.
  • Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, colaboración y uso correcto de signos.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar en mi escritura?
  • Autoevaluación: Los niños llenan una ficha rápida sobre qué aprendieron y qué les gustó.
  • Coevaluación en pares: Comparan descripciones y ofrecen sugerencias de mejora.

Este plan busca potenciar el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo un aprendizaje activo, inclusivo y significativo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word