SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

Datos

Detalle

Nombre del Proyecto:

Textos que no son cuento

Asunto o Problema Principal:

Conocer los textos expositivos y su uso en la vida cotidiana.

Tipo:

Por fases metodológicas (Investigación, aprendizaje basado en proyectos, enfoque en ética y comunidad).

Mes:

Octubre

Escenario:

Aula y comunidad escolar

Metodología(s):

Investigación, Indagación, Aprendizaje basado en problemas y proyectos comunitarios

Ejes Articuladores:

Pensamiento crítico, ética, participación, comunicación efectiva.

Contenidos y PDAs seleccionados:

Ver contenido en la sección siguiente.

Contenidos y PDAs Seleccionados

Campo Formativo

Contenidos

PDAs

Lenguajes

  • Exposición sobre temas diversos.
  • Localiza y lee textos explicativos de temas variados.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Organización e interpretación de datos.
  • Reconoce que el consumo de alcohol y otras sustancias adictivas, el rechazo al uso de métodos anticonceptivos, entre otros, son factores que propician conductas violentas vinculadas al ejercicio de la sexualidad: abuso sexual, hostigamiento, violación, violencia infantil y de género. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Desigualdades por diferencias de género: causas y consecuencias en la vida cotidiana pasada y presente, para proponer acciones en favor de la igualdad, basadas en el reconocimiento y el respeto de los derechos de todas las personas.
  • Dialoga y elabora juicios éticos acerca de los derechos de las personas migrantes.

De lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela.
  • Diseña e interactúa en distintos escenarios de convivencia, para fortalecer su autonomía y su participación en la familia.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una dinámica en la que los estudiantes compartan experiencias sobre diferentes tipos de textos que han visto o leído en su vida cotidiana (comics, anuncios, instrucciones, recetas).
  • Presentar un video corto sobre la importancia de entender textos expositivos en la vida diaria.
  • Pregunta para activar conocimientos previos: "¿Qué diferencia hay entre un cuento y un texto expositivo?"

Recuperación

  • Juego de tarjetas con diferentes textos (historia, instrucciones, mapas, gráficos). Los alumnos las ordenan y comentan qué saben sobre cada uno.
  • Realizar una lluvia de ideas sobre los usos que tienen los textos informativos en su entorno.

Planificación

  • En grupos, definir roles para investigar diferentes tipos de textos expositivos (qué son, cómo se estructuran, ejemplos).
  • Elaborar un plan de trabajo con tareas específicas: búsqueda de ejemplos en internet, en libros, entrevistas, etc.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida o actividad en la que los estudiantes busquen en su entorno ejemplos de textos expositivos (carteles, folletos, instrucciones).
  • Recolectar y clasificar estos textos en diferentes categorías (información, instrucciones, mapas).

Comprensión y producción

  • Analizar en grupo la estructura de los textos encontrados: introducción, desarrollo, conclusión.
  • Crear un texto expositivo sencillo en equipo, sobre un tema de interés escolar, usando materiales manipulables (cartulina, fichas con contenidos).
  • Presentar los textos en el aula y recibir retroalimentación. (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Realizar un juego de "¿Qué falta?" donde los alumnos identifiquen partes esenciales en ejemplos de textos.
  • Reflexionar sobre qué características hacen que un texto expositivo sea claro y útil.

Corrección

  • Revisar los textos creados en equipos, mejorar la estructura y claridad.
  • Elaborar una lista de consejos para hacer buenos textos expositivos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria de textos expositivos donde los estudiantes expongan sus trabajos.
  • Elaborar un mural con diferentes tipos de textos y sus funciones.

Difusión

  • Invitar a otros grados, maestros y familias a visitar la feria de textos.
  • Crear un video o presentación digital con los procesos y productos del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar en plenaria sobre lo aprendido y los desafíos enfrentados.
  • Discusión sobre la importancia de comprender textos para la vida diaria y el respeto por la diversidad de información.

Avances

  • Evaluar mediante una rúbrica el producto final: textos elaborados y exposición.
  • Preguntas reflexivas para los alumnos: "¿Qué aprendí sobre los textos expositivos?", "¿Cómo puedo usar esta información en mi día a día?"

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Presentar un problema real: "¿Cómo podemos explicar a otros qué es un texto expositivo y por qué es importante?"
  • Analizar ejemplos visuales y textuales, discutiendo qué información contienen y cómo están organizados.

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formular preguntas: "¿Qué estructura tiene un texto expositivo?", "¿Qué recursos usan para explicar mejor?"
  • Investigar en libros, internet y con entrevistas a expertos o familiares.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar los datos recopilados, identificar patrones y características comunes.
  • Elaborar un mapa conceptual sobre la estructura y recursos de los textos expositivos.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Crear un "Manual de elaboración de textos expositivos" con pasos y tips.
  • Evaluar los productos con una lista de cotejo.
  • Compartir en un video o presentación digital los hallazgos y recomendaciones.

Complementos

  • Promover habilidades de trabajo en equipo, creatividad y pensamiento crítico a través de actividades de análisis y creación.
  • Vincular los contenidos con situaciones cotidianas, como instrucciones de juegos, recetas, mapas, etc.
  • Evaluar continuamente los avances y dificultades, ajustando estrategias.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear un dilema: "¿Qué pasa si no entendemos bien un texto que nos informa sobre nuestros derechos o cómo cuidar nuestro entorno?"
  • Discusión inicial sobre la importancia de la información confiable y ética en la comunicación.

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre la igualdad de género y los derechos de las personas migrantes.
  • Recopilar ideas y experiencias previas.

Formulemos

  • Delimitar el problema: "¿Cómo podemos crear textos claros y responsables que ayuden a promover la igualdad y el respeto en nuestra comunidad?"

Organizamos

  • Formar equipos para investigar causas, consecuencias y posibles acciones.
  • Planificar tareas: entrevistas, recolección de información, creación de contenidos.

Construimos

  • Elaborar materiales (carteles, folletos, videos) que promuevan la igualdad y el respeto.
  • Promover reflexiones y debates en clase.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar los productos con una rúbrica que valore claridad, responsabilidad y respeto.
  • Discutir qué aprendieron y cómo pueden aplicarlo en su entorno.

Compartimos

  • Presentar los materiales en una feria comunitaria o en redes escolares.
  • Evaluar el impacto y la percepción de la comunidad y compañeros.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Conversar con los alumnos sobre necesidades de la comunidad escolar relacionadas con la información y respeto.
  • Identificar problemáticas como la desinformación o discriminación.

Etapa 2

  • Investigar en la comunidad sobre temas de igualdad, derechos y textos informativos.
  • Compartir experiencias y conocimientos previos.

Etapa 3

  • Diseñar un proyecto de servicio: por ejemplo, crear una revista escolar con textos expositivos que promuevan la igualdad y el respeto.
  • Planificar recursos, roles y actividades.

Etapa 4

  • Realizar la edición y distribución de la revista o material creado.
  • Realizar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad.

Etapa 5

  • Evaluar el impacto del proyecto con encuestas y reflexiones.
  • Compartir los logros y aprendizajes en una ceremonia o reunión escolar.

Instrumento de Evaluación (Tabla)

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión de la estructura y funciones de textos expositivos

Participación activa en actividades de investigación y creación

Capacidad para analizar y mejorar textos

Colaboración en equipo y respeto por opiniones

Producto final (texto y exposición)

Reflexión y autoevaluación


Este proyecto busca potenciar habilidades de análisis, creatividad, ética y participación, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado en los alumnos.

Descargar Word