SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas

Información Básica del Proyecto

Elemento

Descripción

Nombre del Proyecto

Si te drogas te dañas

Asunto o Problema

Los alumnos de primer grado no miden las consecuencias que causa el ingerir sustancias de cualquier tipo.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP y AS integrados)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula, Escuela, Comunidad

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Aprendizaje Servicio (AS)

Ejes Articuladores

Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable

Contenidos y PDAs

Véase arriba (Biología: efectos del consumo en sistemas del cuerpo y salud; PDA: explicación y análisis de efectos en salud, sexualidad, economía y sociedad).


Desarrollo por Fases (ABP y AS)

Campo formativo: Comunicación

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Planteamiento del problema

  • Inicio con un video motivador que muestre historias reales o simuladas sobre las consecuencias del consumo de sustancias.
  • Debate guiado para identificar percepciones previas sobre las drogas y su impacto social y personal.
  • Análisis de una noticia o caso de estudio local o nacional.

Recolectamos

Investigación y análisis

  • Respuesta a preguntas orientadoras: ¿Qué sustancias se consideran peligrosas?, ¿Cuáles son sus efectos en el cuerpo?, ¿Qué opinan diferentes actores sociales (familia, comunidad, expertos)?
  • Uso de recursos digitales y manipulables (infografías, modelos anatómicos, entrevistas virtuales).
  • Revisión del texto base (Fuente: Libro, Pág. X) sobre funcionamiento del sistema nervioso y endocrino.

Formulemos

Redefinición del problema y preguntas de investigación

  • Elaborar un mapa conceptual y preguntas clave: ¿Por qué las personas recurren a las sustancias?, ¿Qué efectos tienen en la salud y en la vida social?
  • Discusión en equipos para definir sub-problemas específicos: impacto en salud, economía, relaciones sociales.

Organizamo

Planeación de la solución

  • Generar ideas de campañas de prevención o intervención social.
  • Evaluar opciones para promover estilos de vida saludables en la comunidad.
  • Elaborar un plan de acción con roles claros y cronograma.

Vivenciamos

Implementación

  • Diseño y creación de materiales (afiches, videos, presentaciones digitales).
  • Difusión en la comunidad escolar y virtual (redes sociales, carteles).
  • Talleres o charlas con expertos o líderes comunitarios.

Comprobamos

Evaluación

  • Encuestas y entrevistas para medir cambios en percepciones y conocimientos.
  • Análisis del alcance y recepción de las campañas.
  • Reflexión grupal sobre el proceso.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Presentar un mural digital, una cápsula informativa o una exposición oral y escrita.
  • Uso de medios digitales para llegar a la comunidad más amplia.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Reflexión escrita y oral: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida y en la comunidad?
  • Propuestas para replicar la experiencia en otros contextos.

Campo formativo: Desarrollo Personal y Social

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Punto de partida

Diagnóstico de necesidades

  • Encuestas anónimas sobre percepciones y conocimientos acerca de las sustancias.
  • Dinámica de percepción grupal sobre riesgos y beneficios.
  • Diálogo sobre experiencias personales y su impacto en la comunidad escolar.

Lo que sé y quiero saber

Investigación y planificación

  • Elaborar fichas de conocimientos previos y dudas.
  • Investigar en fuentes confiables sobre efectos del consumo en la salud física, emocional y social.
  • Definir objetivos del proyecto y recursos necesarios.

Planificación del servicio

Diseño del proyecto de intervención

  • Crear un plan de actividades para sensibilizar a la comunidad escolar y local.
  • Identificar aliados (padres, autoridades, profesionales de salud).
  • Establecer roles y cronograma.

Ejecución

Implementación del servicio

  • Realización de campañas de sensibilización, talleres y actividades participativas.
  • Uso de recursos digitales y manipulables para captar atención y promover reflexión.
  • Documentación del proceso (fotografías, videos, registros).

Evaluación y socialización

Reflexión y evaluación del impacto

  • Análisis de resultados mediante entrevistas y cuestionarios.
  • Reflexión individual y grupal sobre aprendizajes y desafíos.
  • Presentación de un informe final a la comunidad escolar y local.

Producto y Evaluación

Producto Final del Proyecto

  • Campaña integral de sensibilización (video, cartel, charla, o cápsula digital) que explique los efectos del consumo de sustancias en el cuerpo y la sociedad, promoviendo decisiones saludables.
  • Informe colectivo que incluya el proceso, resultados, reflexiones y propuestas de acción futura.

Rúbrica de Evaluación

Criterios

Nivel avanzado

Nivel en desarrollo

Necesita mejora

Profundidad del análisis

Analiza críticamente las implicaciones del consumo en salud, sociedad y economía, integrando conocimientos de biología y ciencias sociales.

Reconoce algunas implicaciones, con análisis limitado.

Superficial o sin análisis.

Creatividad en la comunicación

Uso innovador de recursos digitales y manipulables para comunicar su mensaje.

Uso adecuado de recursos, con poca innovación.

Recursos limitados o ausentes.

Colaboración y participación

Participa activamente en equipo, aportando ideas y responsabilidades.

Participa, pero con aportes limitados.

Participación escasa o nula.

Reflexión personal

Evidencia una metacognición profunda sobre su aprendizaje y cambios en su percepción.

Reflexiones superficiales o limitadas.

Sin reflexión.


Consideraciones finales

Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la investigación autónoma, la comunicación efectiva y la acción social, alineando contenidos de biología y ciencias sociales en un enfoque interdisciplinario y contextualizado. La integración de metodologías ABP y AS favorece el compromiso, la responsabilidad social y la internalización de valores relacionados con la vida saludable y la interculturalidad crítica.

Descargar Word