SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: SIENTO, PIENSO, DECIDO
  • Asunto o Problema: El análisis de los afectos, identificación de situaciones que agradan, incomodan o ponen en riesgo la integridad personal, y el desarrollo de reacciones asertivas para el bienestar propio.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

Contenidos

PDA

Narración de sucesos del pasado y del presente

Planea, escribe, revisa y corrige textos en los que describe hechos en orden cronológico

-

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Suma y resta, su relación como operaciones inversas

Lee relojes de manecillas y digitales; compara y ordena la duración de diferentes actividades cotidianas o acontecimientos de la comunidad, usando la hora, media hora, cuarto de hora y los minutos

-

Ética, Naturaleza y Sociedades

Contenidos

PDA

La toma de decisiones ante situaciones cotidianas y de riesgos, con base en el cuidado de la dignidad de todas y todos, considerando posibles consecuencias de las acciones

-

De lo Humano y lo Comunitario

Contenidos

PDA

Los afectos y su influencia en el bienestar

-


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • En asamblea, los niños comparten experiencias donde hayan sentido alegría, miedo, tristeza o enojo (recuperación de conocimientos previos).
  • Diálogo guiado para explorar qué situaciones les hacen sentir bien o mal y cómo reaccionan ante ellas.
  • Propuesta de un pequeño cartel colectivo con ideas sobre emociones y afectos.

Recuperación

  • Juego de roles: "¿Cómo me siento?" usando tarjetas con diferentes emociones. Los niños expresan cuándo y por qué sienten esas emociones.
  • Cuento corto (Fuente: Libro, Pág. 294) sobre un niño que enfrenta una situación con afecto y decisión, para activar conocimientos previos.
  • Discusión en círculo: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Qué emociones identificaron?

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñan un mural o cartel que represente diferentes afectos y reacciones asertivas.
  • Deciden roles para elaborar un pequeño manual o cartel con consejos para reaccionar positivamente ante diferentes emociones y situaciones.
  • Cada grupo presenta su parte y recibe retroalimentación.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización: Los niños representan situaciones cotidianas (ej. encontrarse un objeto perdido, discutir con un amigo) y muestran reacciones asertivas.
  • Uso de material manipulable: tarjetas con emociones y acciones para que seleccionen la adecuada.
  • Visualización de videos cortos o imágenes que muestran reacciones positivas y negativas ante emociones (recursos visuales).

Comprensión y producción

  • Elaboran un diario de emociones, donde registran cómo se sienten en diferentes momentos del día y qué hicieron para sentirse mejor.
  • Crean un "Manual de Reacciones Asertivas" con frases y acciones para manejar emociones difíciles (ej. "Puedo respirar profundo", "Hablar con un adulto").
  • Escriben y ilustran una historia breve sobre un personaje que aprende a gestionar sus afectos. (Fuente: Libro, Pág. 294)

Reconocimiento

  • Compartir en círculo los avances y dificultades del diario y del manual.
  • Juego cooperativo: "El puente emocional", donde en equipo deben atravesar obstáculos usando acciones asertivas aprendidas.
  • Autoevaluación grupal con preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos mejorar?

Corrección

  • En pequeños grupos, revisan y ajustan sus historias y manuales, incorporando sugerencias de compañeros y docentes.
  • Realizan una puesta en común para mejorar sus producciones.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación del “Manual de Reacciones Asertivas” a toda la comunidad escolar (otros grados, padres).
  • Elaboración de un cartel gigante o mural en la escuela con ideas clave sobre manejo emocional y afectos positivos.

Difusión

  • Organizar una "Semana de los Afectos" donde los niños compartan dramatizaciones, canciones o cuentos relacionados con emociones y decisiones responsables.
  • Entrevistas a compañeros y familiares sobre cómo usan las estrategias aprendidas.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre cómo las acciones propuestas ayudan a mejorar el bienestar propio y del grupo.
  • Discusión sobre cómo seguir practicando las reacciones asertivas en diferentes contextos.

Avances

  • Evaluación del manual y las actividades mediante una rúbrica sencilla: ¿Puedo explicar qué hacer cuando siento una emoción fuerte? ¿Me siento más preparado para reaccionar asertivamente?

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Observación de relojes (manuales y digitales).
  • Pregunta: ¿Qué pasa si no controlamos el tiempo en nuestras actividades? ¿Cómo afecta nuestro estado emocional?
  • Discusión sobre la relación entre el tiempo y nuestras emociones.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular hipótesis: "¿Podemos usar la hora para entender mejor cómo nos sentimos?"
  • Experimento: Registrar en un reloj cuánto tarda en cambiar nuestro estado emocional después de una actividad.

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizar si el control del tiempo ayuda a gestionar emociones.
  • Dibujar líneas de tiempo de actividades diarias y emociones asociadas.
  • Reflexionar: ¿Cómo podemos usar el reloj para sentirnos mejor?

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Crear un reloj emocional: una cartulina con horarios y actividades que ayuden a regular los afectos.
  • Presentar en cartel o póster cómo el control del tiempo puede mejorar nuestro bienestar.
  • Evaluar con compañeros la utilidad del reloj emocional.

Complementos

  • Promover habilidades sociales, trabajo en equipo, y la evaluación de su propio proceso mediante actividades reflexivas diarias y registros.
  • Incluir actividades sobre la importancia del cuidado del entorno y la responsabilidad social en la gestión emocional.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Plantear un problema: "¿Qué pasa cuando no respetamos los afectos y reacciones de otros?"
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es importante actuar con respeto y responsabilidad con las emociones de los demás?

Recolectemos

Saber previo

  • Charla grupal: ¿Qué saben sobre respetar las emociones? ¿Han visto alguna situación donde alguien no respetó a otra persona?

Formulemos

Definir el problema

  • Elaborar una lista de problemas que pueden surgir por no gestionar bien las emociones.
  • Seleccionar uno o dos problemas para trabajar en grupo.

Organizamos

Estrategias

  • Planificación en equipos: ¿Cómo podemos actuar para resolver o evitar esos problemas? - Role-playing y discusión.

Construimos

Ejecutar

  • Realizar actividades prácticas: dramatizaciones o debates sobre soluciones.
  • Elaborar un cartel con formas responsables de actuar.

Comprobamos y analizamos

Evaluar

  • Reflexionar en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones funcionaron mejor?

Compartimos

Socializar

  • Presentar en reunión escolar o en una feria de emociones las soluciones y aprendizajes.
  • Invitar a otros grados a participar en actividades de sensibilización.

Producto y Evaluación

Producto Final (PDA)

Manual de Reacciones Asertivas y Afectos Positivos elaborado por los niños, que incluya ilustraciones, frases y estrategias para gestionar emociones en diferentes situaciones cotidianas.

Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)

  • Explicación clara de qué hacer ante diferentes afectos.
  • Creatividad en las ilustraciones y contenido.
  • Participación activa en las actividades y en el trabajo en equipo.
  • Capacidad para reflexionar sobre sus emociones y reacciones.
  • Presentación del producto final de manera respetuosa y ordenada.

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la empatía y la colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo el bienestar emocional y social de los niños desde una perspectiva lúdica, significativa y creativa.

Descargar Word