SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Interculturalidad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Expresiones de palabras en otra lengua (en especial, expresiones en lengua indígena o extranjera) y su significado en contextos culturales.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

Campo Formativo

Contenido

PDA

Lenguajes

Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.

Describe expresiones culturales en diferentes lenguas y su significado en su comunidad.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, prácticas culturales y decisiones en torno a la salud y el medio ambiente.

Reconoce la importancia de las expresiones culturales en sus comunidades y en la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Interculturalidad y sustentabilidad; relaciones entre pueblos originarios y naturaleza.

Valora y respeta las diferentes expresiones culturales y lingüísticas, promoviendo la interculturalidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Valores familiares y sociales.

Describe los valores culturales presentes en su familia y comunidad, entendiendo su diversidad.


Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Inicio con una historia o cuento tradicional en lengua indígena (ejemplo: un cuento del pueblo) para activar interés.
  • Preguntar a los niños qué palabras o expresiones conocen en otras lenguas o culturas.
  • Diálogo sobre qué saben acerca de las diferentes lenguas y expresiones culturales en su comunidad.

Recuperación

  • Realizar un juego de reconocimiento de sonidos y palabras en diferentes idiomas o dialectos presentes en la comunidad.
  • Mostrar imágenes de expresiones culturales y preguntar qué creen que significan y en qué contexto se usan.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Planificación

  • En pequeños equipos, planear una pequeña investigación o entrevista en la comunidad para conocer expresiones en lengua indígena o extranjera.
  • Definir roles: quien entrevista, quien registra, quien presenta.
  • Elaborar un cartel o guía de preguntas para la entrevista.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Salida a la comunidad o invitación a un miembro de la comunidad que hable otra lengua para que comparta expresiones y su significado.
  • Escucha activa y toma de notas.

Comprensión y producción

  • Crear un diccionario ilustrado con las expresiones aprendidas, incluyendo dibujos hechos por los niños y su significado.
  • Elaborar un pequeño teatro o dramatización con expresiones en diferentes lenguas, explicando su uso y contexto.
    (Fuente: Libro, pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar los productos a sus compañeros y a la comunidad escolar.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y qué les sorprendió.

Corrección

  • Revisar y mejorar los productos: diccionarios, dramatizaciones, explicaciones.
  • Aclarar dudas y ampliar conocimientos si es necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela con los productos creados (diccionarios, dramatizaciones).
  • Invitar a familiares y comunidad para compartir las expresiones culturales aprendidas.

Difusión

  • Grabar en video las dramatizaciones o entrevistas y compartir en la página escolar o en redes sociales.
  • Crear un mural con frases y expresiones en diferentes lenguas, decorado con elementos culturales.

Consideraciones

  • Reflexionar sobre la importancia de valorar las expresiones culturales y lingüísticas.
  • Dialogar sobre cómo estas expresiones fortalecen la identidad y el respeto intercultural.

Avances

  • Evaluar si los niños lograron describir y explicar las expresiones culturales.
  • Planificar futuras actividades de profundización en lenguas indígenas o extranjeras.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Conversar con los niños sobre la importancia de conocer y respetar las diferentes expresiones culturales en su comunidad.
  • Realizar una dinámica de reconocimiento de valores culturales en fotos o relatos familiares.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Inventariar las expresiones culturales en su comunidad y en su familia.
  • Formular preguntas para investigar, como: ¿Qué expresiones en lengua indígena conoces? ¿Por qué son importantes?

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar un pequeño proyecto de apoyo a una comunidad o familia que conserve expresiones culturales o que necesite apoyo en su valoración.
  • Crear un plan de actividades, recursos y responsabilidades.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Realizar actividades como grabar historias, realizar talleres de expresión cultural o apoyar en la difusión de tradiciones en la comunidad escolar.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados

  • Organizar una feria cultural en la escuela o comunidad para compartir lo aprendido.
  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron y cómo contribuyeron a fortalecer la interculturalidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y describe expresiones culturales en diferentes lenguas

Participa activamente en entrevistas, dramatizaciones y exposiciones

Demuestra respeto y valoración por las expresiones culturales

Elabora un producto creativo (diccionario, dramatización, mural)

Reflexiona sobre la importancia de la interculturalidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Un mural interactivo que muestre expresiones en diferentes lenguas y su significado, elaborado por los niños con ilustraciones y explicaciones.

Criterios de evaluación:

  • Incluye al menos cinco expresiones diferentes en lenguas indígenas o extranjeras.
  • Cada expresión está ilustrada y tiene una explicación comprensible.
  • Los niños participan en la elaboración y presentación del mural.
  • Se refleja el respeto y valoración cultural en el contenido.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación del recorrido explicativo y reflexión grupal sobre la experiencia.


Este proyecto busca que los niños valoren la riqueza cultural de su comunidad, desarrollen habilidades de expresión oral, pensamiento crítico y colaboración, promoviendo una visión intercultural y respetuosa.

Descargar Word