Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Rescatando las Costumbres y Tradiciones de mi Comunidad |
---|
Asunto / Problema: | La globalización y la pérdida de las costumbres ancestrales. |
Tipo: | Por Fases Metodológicas (ABPC) |
Grado: | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario: | Comunidad local y entorno escolar |
Metodología(s): | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC) |
Ejes Articuladores: | Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico |
Contenidos y PDAs por Materia: | Ver sección a continuación |
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Desempeño Auténtico (PDA) |
---|
Español | Diversidad lingüística y manifestaciones culturales; géneros periodísticos | Investiga evento significativo y comunícalo en género periodístico de opinión; redacta texto sobre manifestaciones culturales. |
Matemáticas | Medidas de tendencia central y dispersión | Analiza y justifica decisiones con datos recolectados en la comunidad. |
Historia | Revoluciones modernas y sus tendencias | Problematiza sobre los factores que impactaron a los pueblos indígenas en su enfrentamiento con los españoles. |
Formación Cívica y Ética | Igualdad sustantiva, interculturalidad, derechos humanos | Participa en la creación y transformación de normas y leyes enfocados en igualdad. |
Física | Fuerza y movimiento en fenómenos naturales | Propone medidas de mitigación y adaptación para la protección del medio ambiente local. |
Artes | Lenguajes artísticos y patrimonio cultural | Reflexiona y investiga manifestaciones artísticas que fortalecen la identidad cultural. |
Inglés | Relatos en inglés sobre sucesos comunitarios | Difunde en inglés una manifestación cultural local, usando recursos multimedia. |
Educación Física | Potencialidades motrices y creativas | Analiza cómo las actividades físicas participadas mejoran su bienestar y relacionan con su cultura. |
Desarrollo del Proyecto por Fases (ABPC)
Fase/Momento | Nombre | Actividades con Integración de Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Análisis profundo: En grupos, investigan en la comunidad sobre costumbres y tradiciones en peligro de perderse, relacionando con los contenidos de historia y artes (Fuente: Libro, Pág. X).
- Debate: ¿Por qué es importante conservar las tradiciones? Integran ideas de civismo, historia y artes.
- Investigación preliminar: Uso de mapas conceptuales complejos para visualizar la relación entre globalización, pérdida cultural y las manifestaciones locales.
|
| Recuperación | - Conexión de conocimientos previos: Revisión de conocimientos en lengua, historia, artes y ciencias sociales mediante mapas mentales y diagramas de flujo, relacionando tradición, identidad y cambio social.
- Lluvia de ideas: ¿Qué manifestaciones culturales conocen y valoran? ¿Cómo se reflejan en su comunidad?
|
| Planificación | - Diseño del proyecto: Establecen objetivos SMART, cronograma y roles por equipo y materia.
- Definición de productos: Informe de investigación, exposición multimedia, creación de un mural colaborativo, etc.
- Materiales y recursos: Utilización de plataformas digitales, recursos visuales y manipulativos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Investigación avanzada: Realizan entrevistas estructuradas a miembros de la comunidad, encuestas, análisis documental sobre tradiciones en peligro, con enfoque crítico.
- Análisis: Interpretan datos usando medidas de tendencia central y dispersión (Matemáticas) para identificar tendencias y prioridades culturales.
- Debate: ¿Cuál tradición debería preservarse y por qué?
|
| Comprensión y producción | - Síntesis: Integran la información en informes, infografías y presentaciones multimedia, fundamentando propuestas de conservación cultural.
- Propuestas: Diseñan proyectos de intervención cultural, elaboran maquetas, cortos documentales o podcasts en inglés, justificando sus decisiones con base en contenidos de artes, historia y civismo.
- Innovación: Incluyen elementos tecnológicos y estéticos para hacer atractivos sus productos.
|
| Reconocimiento | - Reflexión: Discuten en grupos sobre su proceso, identificando aprendizajes y dificultades.
- Autoevaluación: Uso de rúbricas para valorar su participación y productos.
|
| Corrección | - Ajustes: Revisan y perfeccionan sus productos, profundizando en conceptos y metodologías aprendidas.
- Investigación adicional: Consultan fuentes académicas y comunitarias para enriquecer sus propuestas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Sistematización: Preparan presentaciones orales, exposiciones y materiales didácticos para la comunidad.
- Comunicación efectiva: Practican habilidades de expresión oral y escrita, aplicando registros formales y argumentativos.
|
| Difusión | - Presentación: Exhiben sus proyectos frente a padres, maestros y comunidad, usando plataformas digitales y recursos visuales.
- Medios: Redes sociales, radio local, murales, exposiciones.
|
| Avances | - Evaluación del proceso: Documentan todo el proceso, reflejando logros, dificultades y aprendizajes.
- Lecciones: Identifican aprendizajes para futuros proyectos y acciones de conservación cultural.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Durante cada fase, registrar la participación activa, el trabajo colaborativo y la comprensión de contenidos complejos.<br>- Rúbricas: Para evaluar investigación, creatividad, argumentación, comunicación y autocrítica.<br>- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué puedo mejorar?<br>- Registro de avances: Portafolio digital con evidencias, notas, reflexiones y productos parciales.<br>- Autoevaluación y coevaluación: Uso de listas de cotejo y escalas de valoración, promoviendo la metacognición y la crítica constructiva.
Este diseño promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la investigación profunda y la aplicación contextualizada del conocimiento en un proyecto que conecta con la cultura, historia, arte y ciencias sociales, fomentando en los adolescentes un sentido de identidad, pertenencia y responsabilidad social, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.