Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: CUIDANDO ANDO
Asunto o Problema Principal a Abordar: Terremotos y Desastres Naturales
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, colaboración, aprendizaje activo
Ejes Articuladores: Vida saludable, convivencia, respeto a la naturaleza y comunidad
Contenidos y PDAs seleccionados:
- Lenguajes: Exposición y argumentación basada en investigación (PDA)
- Saberes y Pensamiento Científico: Relación entre factores físicos y biológicos en ecosistemas, con énfasis en la protección ante desastres naturales (PDA)
- De lo Humano y lo Comunitario: La escuela como espacio de colaboración y contribución a la comunidad (PDA)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de recuperación de conocimientos previos. Presentamos una serie de imágenes relacionadas con desastres naturales y terremotos. Los niños mencionan qué saben sobre estos eventos.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para cuidarnos y cuidar nuestro entorno en caso de un terremoto?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Explorando nuestro entorno. Los estudiantes hacen una lluvia de ideas sobre cómo se sienten y qué acciones toman cuando escuchan una alarma sísmica o ven un sismo en la televisión. Se conecta con conocimientos previos y se introduce la importancia del conocimiento del entorno (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Actividad 4: Video educativo sobre qué es un terremoto, cómo se origina y su impacto en la comunidad. Se fomenta la escucha activa y la formulación de preguntas para resolver dudas.
Cierre:
- Actividad final: Los niños comparten en parejas qué aprendieron y qué acciones creen que pueden tomar para prepararse. Se realiza un mural colectivo con ideas clave.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica rápida llamada "El movimiento de la Tierra", en la que con globos y arena se simulan las placas tectónicas.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Por qué crees que ocurren los terremotos y cómo afectan a las personas y a la naturaleza?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos. Cada equipo recibe materiales manipulables (mapas, fichas y modelos sencillos) para explorar cómo los factores físicos (como las placas tectónicas) influyen en los sismos y en los ecosistemas. Se relaciona con el contenido: relaciones entre factores físicos y biológicos (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Creación de mapas conceptuales en cartulina para representar las causas y efectos de los terremotos en el entorno natural y social.
Cierre:
- Reflexión grupal: Cada equipo comparte su mapa conceptual y explica cómo un terremoto puede afectar a diferentes niveles del ecosistema y la comunidad. Se hace énfasis en la importancia de la prevención y preparación.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "¿Qué haría en caso de sismo?", donde los niños simulan acciones de protección (agacharse, cubrirse, mantenerse en silencio).
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué acciones podemos realizar en la escuela y en casa para estar seguros durante un sismo?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación participativa. Los alumnos entrevistan a un familiar o vecino sobre su experiencia en un sismo y las medidas que toman. Se registra en una cartelera.
- Actividad 4: Elaboración de un plan de emergencia. En grupos, diseñan un plan sencillo para actuar en caso de terremoto en la escuela y en sus hogares, considerando las acciones de protección y comunicación.
Cierre:
- Socialización: Cada grupo comparte su plan y recibe retroalimentación. Se reflexiona sobre la importancia del trabajo en equipo y la organización comunitaria.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento o narrativa visual sobre un sismo y la respuesta de la comunidad.
- Actividad 2: Reflexión inicial: "¿Cómo podemos colaborar para que nuestra comunidad sea más segura ante un desastre natural?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y diálogo. Los estudiantes analizan cómo la comunidad puede prepararse y colaborar en caso de un sismo, relacionando con su propia escuela y barrio. Se revisa cómo la organización comunitaria ayuda a reducir riesgos (Fuente: Pág. 78).
- Actividad 4: Creación de carteles informativos. Los niños diseñan carteles que muestren acciones de protección y colaboración para prevenir daños y cuidar el entorno natural.
Cierre:
- Presentación de los carteles en pequeños grupos. Se reflexiona sobre la responsabilidad individual y colectiva. Se destaca cómo la colaboración fortalece la vida comunitaria y la protección del ecosistema.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que contienen acciones de protección, causas y efectos de los terremotos.
- Actividad 2: Pregunta para activar pensamiento crítico: "¿Qué aprendimos esta semana y qué podemos hacer para estar mejor preparados?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un mural colaborativo. Los estudiantes integran todo lo aprendido en un mural que incluya causas, efectos, acciones preventivas y formas de colaborar en comunidad.
- Actividad 4: Presentación del Producto Final. Cada grupo explica su parte del mural y cómo contribuye a la protección y cuidado del entorno en caso de un desastre natural.
Cierre:
- Reflexión grupal: Los niños comparten qué acciones pueden implementar en su vida diaria para cuidarse y cuidar a su comunidad y ambiente. Se realiza una autoevaluación sencilla mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?", "¿Cómo puedo colaborar más?"
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Plan de Acción Comunitario ante Terremotos, elaborado en equipo, que incluye información, acciones preventivas, roles y responsabilidades, y materiales de apoyo visual (carteles, mapas, cartelera).
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia de la información.
- Creatividad en la presentación y materiales.
- Participación activa y trabajo en equipo.
- Relación con los contenidos científicos, sociales y de prevención.
Este producto refleja la comprensión de los contenidos, la capacidad de investigación y la colaboración, alineándose con los PDAs del proyecto.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades y juegos, registrando participación y actitud.
- Listas de cotejo con aspectos como respeto, participación, comprensión de conceptos y colaboración.
- Rúbricas sencillas para evaluar la calidad de los mapas conceptuales, planes de emergencia y carteles.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer diferente?", "¿Cómo colaboré con mi equipo?"
- Autoevaluación final del mural y del plan de acción, promoviendo la reflexión y el reconocimiento del aprendizaje.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el trabajo en comunidad, con actividades significativas que integran conocimientos científicos, sociales y habilidades de expresión y colaboración.